Escuela de Artes Plásticas / UABC
ANALISIS DE LA PLASTICA DEL NOROESTE
Mtro. Roberto Rosique
El Artista como espectador dentro de la Dinámica Social en Tijuana.
POR Roberto Monreal dormidodespierto@hotmail.com
Al cursar el semestre estuvimos analizando el movimiento y la formación que se ha dado en la Plástica del Noroeste (Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Baja California), considero que ha sido benéfica la información que aporta esta asignatura dentro de la licenciatura, porque muestra esa historia, ese fragmento que hace la imagen del panorama de la plástica más amplio, que nos permite comprender lo sucedido en el Noroeste de la República Mexicana.
Como estudiante de Artes en proceso de formación, veo necesaria la tarea a la que se ha dado el Maestro y artista plástico Roberto Rosique de registrar la historia y la evidencia de las distintas huellas que ha dejado la plástica de nuestras ciudades vecinas. Como mencione, lo que considero importante es que las reflexiones obtenidas por este archivo de la plástica del noroeste, hace más amplia nuestra visión y sobre todo, el conocer y entender lo que hubo y hay en nuestro alrededor.
Vimos como dependiendo de la zona, del contexto varía el tipo de obra que se produce; algunos encontraron su lugar en el mercado turístico, otros insistieron en sobresalir y trascender en el mundo artístico.
Los intereses de cada artista con su obra es definitivamente un asunto personal, lo que es realmente un hecho es que los que han trascendido han abierto las puertas para las generaciones venideras. Tenemos como ejemplo al Maestro Álvaro Blancarte que ha sido un pilar importante al haber generado talleres en los que se han formado artistas hoy consolidados como Jaime Ruiz Otis y Marcos Ramírez “Erre” y muchos más, y estos mismos se han dado a la tarea de brindar apoyo a la comunidad artística emergente; por ello considero importante el conocer estos aspectos. Como estudiantes lo más común es que iniciamos conociendo a los artistas clásicos y a los movimientos de vanguardia, es decir, comenzamos con una visión externa, cuando tiene la misma importancia conocer nuestra historia y su contexto.
Tijuana cuenta con una dinámica social muy particular, con problemáticas muy evidentes y algunas codificados dentro de la situación que la misma ciudad vive a diario. Heriberto Yépez en su libro Tijuanologías, define la problemática de esta ciudad como una lucha entre “Cultura invisible vs Cultura visible” que es lo que precisa a esta dinámica que ha generado manifestaciones como el colectivo “Todos Somos un Mundo Pequeño” que surge como movimiento de critica en contra del caso de la asignación de Virgilio Muñoz como director del CECUT, este colectivo cada vez hacen más claro su objetivo, mostrar el proceso de transparencia, uniendo sus capacidades y habilidades para poner en evidencia los procesos políticos que como fin sólo atienden interés personales económicos y de posición, y es esta crisis en la que se encuentra la situación artística tijuanense, un cambio de paradigma dentro de las estructuras establecidas por políticas hegemónicas locales que vienen de la súper estructura del poderío . En “La(s) Estética(s) de la mundialización, Juan Carlos Reyna define este fenómeno como “Una Política de Ilusión” una política que se sostiene por mitologías fundacionales, esta ilusión que hace creer dentro de lo increíble, como ejemplo, tenemos espectaculares del Alcalde Jorge Ramos con leyendas que dicen “Para mí es un Honor servir a Tijuana en Tiempos Difíciles”, Militares armados hasta los dientes patrullando por toda la ciudad, policías locales, federales, los colgados victimas del crimen organizado y la gripe del chupa cabras. ¿Qué es lo que realmente esta codificado y se esconde detrás de estos actos?
¿A caso no tienen nada en común estas situaciones? Ilusiones a base de engaños y engaños a base de ilusiones. La cultura que en Tijuana se está formando parece que se encarga de reiterar la inexistencia de la misma.
Querer tener a una comunidad bajo la ilusión de que todos tenemos un lugar digno dentro de la sociedad, es condenar a sus sujetos a estados psicológicos neurotizantes, que hacen la dinámica de este proceso visible a nivel de consenso pero identificarlo a nivel individual lo hace invisible; es por esto que la visión crítica debe ser el centro en nosotros como estudiantes en formación. Debemos desarrollar y practicar la critica por que si el “El Artista como espectador dentro de una Dinámica Social” no observa e identifica los centros y periferias de los sistemas que rigen dentro de su sociedad, entonces ¿Qué es lo que los artistas emergentes estamos observando?
Referencias: