jueves, 24 de noviembre de 2011

¨TIJUANA CIUDAD CONVULSA

¨TIJUANA CIUDAD CONVULSA¨

Por: Jorge Martin Serrano Lemus

El sentido en el cual se plantea la recepción del Arte a lo largo del enfoque actual ha sido de índole filosófico y conceptual, cuando tradicionalmente se ha tratado de un asunto meramente estético, esta contienda habrá de generar diversas manifestaciones con diferencia en diversidad de género vanguardista, pre vanguardista, científico, filosófico y social, las cuales habrán de orillar al Arte a su evidente manipulación desmembral. Creemos que tales elementos son necesarios para la comprensión posmoderna sobre los campos en donde se desempeña el desarrollo, concepto, tracenso y contexto del Arte: ya que su influencia en los campos fructíferos de la ambigüedad pluralista habrá de remontarnos a un panorama de múltiples lecturas.

Tijuana fronteriza, somnolienta, ambigua, hibrida, caótica, convulsa, es el plano en el cual se llevan a cabo un sinfín de flujos y crónicas adversas, donde su fin social repercute como el producto de su simbología y producción artística.

Hablar de Tijuana es referirse a producción artística del Noroeste sobre un plano aun mas propositivo, ya que podemos apreciar que el artista tijuanense en comparación con otros artistas de alguna otra región es inclinado por el motor de las perturbaciones y las sátiras de su localidad, en comparación con el artista procedente de la Paz o Ensenada, donde en su mayoría se presenta un artista despreocupado y enfocado a la búsqueda la acentuada belleza esto se debe a que su entorno se es mas pasivo por otros anexos aditivos, o Mexicali donde su pasado influye con un gran volumen en su presente y futuro.

Tomando esto en cuenta encontramos una eje común que marcaría una diferencia: EL ENTORNO, ese carácter que serviría como pilar para inclinar al artista local tijuanense hacia una producción más llena y comprometida, con un carácter agresivo, violento, critico, adherido a una impulsión social característica y procedente de su entorno, donde el alcance de esta ¨Dinámica Convulsión¨ podría llevarnos a la crítica y el dialogo entre lo ético, lo moral y lo posmoderno asiendo este un ente donde la pluralidad de sus semánticas podría llevarnos a la diferencia en cauta que marcaría una diferencia partiendo desde perspectiva propia como artista y mas allá de eso como ser humano.

Meramente hemos sido testigos de aquella búsqueda y descentramientos del arte: de los centros oficiales gubernamentales a los espacios alternativos como lo son Tijuana, Oaxaca, Monterrey entre otros, ese terreno que desbordaría muestras sorprendentes entre sus artistas donde sus alcances partirían mas allá de la convencionalidad de las posturas preconcebidas para alcanzar los planos más pronunciados como lo Arte Instalación, el Performance, la experimentación y otras disciplinas llevadas a un plano de la contemporaneidad, las cuales servirán como el soporte y el pretexto para provocar y expresar las capacidades del artista. Pero otro aspecto insólito abría de mostrar apertura, por ejemplo en esta región se manejan enfoques de vanguardia con un nivel apto para competir en las grandes capitales de cualquier parte del mundo sin haber pasado por la mismísima historia del Arte, como se dio en occidente u alguna otra región, tal vez sea la necesidad, la naturaleza o el contexto, sin embargo es una cualidad característica que nos deja en un plano todavía disoluto.

TJ Convulsa es una muestra del alcance significativo que tiene el ingenio humano influido por la doliente entidad señalada como ¨Tijuana Tercera Nación¨ o ¨Ciudad Anárquica¨, la cual puede traer como consecuencias evidencias sobre lo abyecto en el Arte donde el beneficio en común sería esa provocación, que encadena, reflexiona y enamora a la conciencia del querer reinterpretar la falsa verdad mas allá de la meramente realidad encaprichada.

Jaime Ruiz Otis

Jaime Ruiz Otis

Ali Gómez

Artista autodidacta nacido en Mexicali, Baja California y reside en la ciudad de Tijuana. Realiza su obra principalmente con residuos y “basura” de las maquiladoras de la ciudad (como no encontrar una fabrica en Tijuana si son la principal fuente de trabajo por su mano de obra barata). Otis nos muestra con sus piezas temas que tienen que ver con la repetición del trabajo y cómo, de cierta forma, los movimientos humanos son casi mecánicos siguiendo patrones, con tiempos medidos y cantidades de producción bien marcadas, el artista busca dentro de los residuos las huellas de aquellos individuos que viven de esta clase de trabajos y se mantienen anónimos ante los consumidores de los productos.

Nos muestra como la invasión de las maquiladoras extranjeras a llegado a tal nivel que a afectado por completo la vida de cada persona que habita la ciudad, ya sea de manera directa o indirecta, dando paso a situaciones donde las personas dejan de ser lo que son, por la necesidad y prestan su mano de obra a maquiladoras que además de horarios excesivos y sueldos muy bajos, son utilizados como maquinas que fácilmente se remplazan gracias a la alta demanda de trabajos y de personas que habitan la ciudad por causa de la migración.

Los movimientos repetitivos que se realizan durante el trabajo, son notables dentro de las piezas de grabado pertenecientes a su serie Trademarks, puede apreciarse en las figuras impresas el continuo movimiento de las máquinas provocando desgaste en el mismo lugar y con la misma forma, que con el tiempo va sufriendo ligeros movimientos hacia los lados provocando la superposición de la misma forma en diferentes lugares de la placa mostrando líneas más delgadas y poco marcadas.

Conociendo el concepto del artista la pieza cobra completo significado, se puede notar la rutina del trabajo en las continuas y repetitivas formas una sobre otra de las impresiones, el arduo trabajo de mantener cierta precisión por largos periodos de tiempo, el transcurso de la rutina, y el tiempo que se pierde y se queda en la deriva y no se utiliza en nada más que en hacer lo mismo por 8 o más horas, en una fábrica donde el tiempo pasa tan lento y la recompensa apenas alcanza para sobrevivir.

Muestra muchas veces con la repetición y ensamblaje de piezas electrónicas, formas que asemejan paisajes dentro de los que se notan distintas formas que parecen fabricas, caminos, y lugares que se encuentran completamente desolados donde ninguna figura humana puede ser vista, repetición de plásticos que lucen como infraestructuras de edificio y acumulaciones de etiquetas que dan la idea de acumulaciones de basura, quizá haciendo referencia a la situación en la que se encuentra la ciudad ( y muchas ciudades industrializadas) con acumulación de desechos que eventualmente podrían llegar a dañar el ambiente y a nosotros mismos. (Puede notarse en la instalación Trademarks que se realizo el 2008 en el CeCuT).

Quizá de alguna manera son paisajes apocalípticos, donde la naturaleza ha logrado tomar venganza de lo que la ha dañado por tanto tiempo y solo queda lo que podrían ser desechos de la civilización humana o que al industrializarse de manera desmedida lograron acabar con ellos y el medio que los rodeaba.

Algunas obras tienen un trasfondo mucho mayor (en mi opinión, al haber estado presente en una clase donde mostro su trabajo y conto algunas anécdotas acerca de él) como en la instalación llama Garden que realizó en el 2007, que consistía en la colocación de plástico triturado utilizado para la creación de tapas para televisores, dentro de algo que simulaba un jardín zen, por supuesto la obra lleva dentro el contenido de su propuesta sobre el reciclaje de materiales y la industrialización, pero la idea del jardín zen resulta de haber visto un documental sobre esta clase de jardines a una edad temprana que lo dejó encantado con ellos, lo más interesante es como dentro de su trabajo logra integrar el nuevo interés y los intereses pasados, donde ambos juegan un papel importante tanto para el espectador y el artista, creando un significado completamente diferente para los que observamos la obra y pensamos en el concepto que su obra contiene y propone, mas lo que significa para él, al tener presente las memorias y recuerdos de su infancia incluidas en sus obras de arte, poder expresar lo que quiere, pero aun así, no dar la información completa, para poder conservar ese algo importante y secreto, que puede darnos el gusto de saber que mantenemos algo para nosotros mismos.

Siempre ha tenido el mismo concepto inicial y ha logrado mantenerlo durante su línea de trabajo, haciendo evolucionar solo la manera en que lo expresa, dándole un valor mucho más interesante, incluso en ocasiones poético, sin ser directo o mostrándote la idea literal en su obra, cuenta su idea de una manera muy subliminal.

Sus creaciones no tienen límites con la amplia variedad de artículos que obtiene de las maquiladoras, como stickers, toners, telas, plásticos, metales, etc. Que en realidad no va en búsqueda de objetos específicos, va en busca de lo que le guste y llame su atención que en el futuro le encontrara un uso, haciéndolo un artista completo que no se detiene y dispuesto a aprender nuevas formas de creación que solo puede llevar a nuevas e interesantes obras.

Concluiría diciendo que quizá no sea un ecologista, pero es una persona que entiende la situación de la sociedad, y que el reciclaje de todo esto es algo necesario, que poco a poco la gente deberá ir haciéndolo parte de su vida cotidiana, con la intención de no dañar más el ambiente. La basura para él es materia prima, de la que surgen diferentes y nuevas ideas, fundamentadas en su pasado y experiencia e incluso, algunas veces espontaneas, a las que el tiempo da significado.

InSITE

Guerrero Heredia Lydia Mireya

InSITE


A principios de los años 90s nace el primer inSITE como evento de arte público binacional, realizado en la frontera de México y Estados Unidos. Este proyecto tiene como objetivo promover los lenguajes artísticos regionales, mediante distintas intervenciones en el espacio público de Tijuana y San Diego. Podría decirse que inSITE ha sido un proyecto ambicioso ya que cuenta con la participación de varias instituciones y artistas, que sin duda alguna, han logrado que sea conocido como uno de los más importantes eventos artísticos contemporáneos internacionales.

La primera edición de inSITE fue en 1992, dedicada a la realización de varios proyectos artísticos mediante la colaboración de instituciones públicas y organizaciones no lucrativas, tratando de promover la producción artística hacia el espacio urbano de la ciudad.

Dichos eventos fueron realizados alrededor de la barda fronteriza, siempre respetando el carácter no invasivo de los proyectos, su condición efímera, trabajando desde un inicio en diálogo y en corresponsabilidad con los usuarios y residentes de la zona, así como con las instituciones a cargo de regular y mantener estos espacios[1]

Para inSite es importante no ocupar de manera permanente dicho espacio con obras artísticas monumentales, ya que se trata de un espacio libre donde se pueden producir más intervenciones que una sola totalmente saturada. Fue así cuando En InSite92 hubo una exhibición de 49 instalaciones que fueron situadas en diferentes sedes de las ciudades fronterizas, lugares como el museo de arte contemporáneo en San Diego, Installation Gallery, entre otros más.

Después de 2 años llegó InSite94 con más de 70 trabajos para representar lo que es el arte de frontera. Más de 100 artistas como Ulf Rollof y Marcos Ramírez “ERRE” participaron con algunas instalaciones en distintas partes de la ciudad de Tijuana. También hubo participación de teóricos, arquitectos, curadores, promotores, etc., quienes lograron conformar un evento multidisciplinario como nunca antes realizado.

Cabe mencionar que las intervenciones de espacios públicos fueron y siguen siendo uno de los componentes más importantes de InSite ya que involucra tanto el espacio donde se realiza como al espectador.

En Insite97 hubo una selección de 38 artistas americanos ya que era importante mostrar nuevos proyectos de arte público para crear instalaciones en torno a la temática de la frontera México-Estados Unidos. Así que todos aquellos que fueron seleccionados tenían que ir a Tijuana y San Diego para escoger un sitio público de su agrado que les permitiera involucrarse con la comunidad para desarrollar su proyecto.

Fernando Arias quien transformó 16 metros de la barda de metal de la frontera en una guillotina de acero inoxidable, la cual va suspendida del techo y por debajo se colocó una línea de polvo blanco, como una referencia directa del artista al problema del narcotráfico2[2] en si esta etapa de InSite fue la que marcó más cambios ya que buscaba desarrollar un proyecto cultural más complejo que los anteriores.

Marco Ramírez ERRE con su escultura monumental de un caballo de madera bicéfalo colocado en la garita de San Ysidro, esta obra rica en su contexto por que nos habla sobre la relación y a la vez separación que hay entre México y Estados Unidos. La escultura de 2 cabezas, una detrás de la otra mirando una hacia adelante y otra hacia atrás mostrando la interacción que hay entre los 2 países.

La quinta edición de inSite inició en la frontera con el lanzamiento del hombre bala quien salió disparado sobre la barda metálica que divide a México y estados unidos en playas de Tijuana logrando caer al otro lado de la frontera.

Aquí en insite05 hubo participación de más de 100 artistas de todo el mundo quienes estuvieron participando durante 3 meses, todos con una visión sobre lo que es la cultura.

InSite ha sido un proyecto de mucha importancia ya que gracias a ese evento se pudo contactar a varios artistas del mundo para que juntos trabajaran haciendo intervenciones en espacios dentro de Tijuana y San Diego, tratando de unir a estas 2 ciudades que se encuentran tan cerca y a la vez tan separadas por el muro fronteriza.



[1] Cuenca, Carmen.

[2]

Luis Ituarte

Luis Ituarte

Anette Verenice L. Nevárez.


Luis Ituarte nació en Tijuana (1943). Después de estudiar la secundaria en la “poli” de Tijuana, ahora Lázaro Cárdenas, generación 1957-1960, se traslado a la ciudad de México a estudiar la preparatoria en el colegio Jesuita "Franco-Español". Más tarde fue a la UNAM. (Universidad Nacional Autónoma México) Facultad de Derecho y tomo clases de historia del arte en San Carlos. En 1968 se envolvió en el movimiento Estudiantil (Tlatelolco), que dio por resultado su destierro a Nicaragua y Guatemala. Reasumió sus estudios en ambos leyes y arte en la Universidad de Guanajuato, México, donde trabajó con el maestro muralista Mexicano José Chávez Morado y la Sección Cultural de la Universidad del estado de Guanajuato. Participo como artista grafico en el Primer Festival Cervantino, 1972. En 1974 Ituarte emigro a Canadá y se estableció en Victoria, British Columbia, donde se convirtió en una voz fuerte de apoyo de las artes en esa Ciudad. Fue miembro fundador de "Alley art", una coalición de artistas populistas y del arte urbano. Ituarte en colaboración con el "Greater Victoria Art Gallery", (museo local de las artes) comenzó el programa de exhibición de arte "Artists at City Hall" (artistas en la Alcaldía) que coordina por 5 años.

En 1988 Ituarte se mudo a Los Ángeles California, donde ha sido: Director de actividades Culturales del pueblo de Los Ángeles, con la Asociación de los comerciantes de la Calle Olvera. Maestro de arte en "La Plaza de la Raza" y del "Júnior Arts Center" por mas de 15 años, coordinador de programas de arte en el "Lankershim Art Center" y director de "Art in the park" con la ciudad de Los Ángeles en el departamento de asuntos Culturales. Miembro fundador de las organizaciones: "Graffiti Arts Coalition" (coalición de artistas urbanos y grafiteros), "Urbanos L.A." y el "Consejo Fronterizo de Arte y Cultura" (COFAC), del cual es Primer Vicepresidente. Es el coordinador de “Bajo el mismo sol” intercambio cultural internacional entre Baja California y Los Ángeles California patrocinado por el IMAC (Instituto Municipal de Arte y Cultura) de Tijuana y el Departamento de Cultura de Los Ángeles California además de ser el consejero para asuntos Latinoamericanos y Chicanos para el Gerente General del departamento de Cultura de la Ciudad de Los Ángeles con quien trabaja desde 1989; actualmente es miembro del Foro Cultural Ciudadano (FOCUC) de Tijuana y de la organización de artistas de San Diego CA.
“Public Adress”.
(
http://www.luisituarte.com/#short-resume-english-espaol)

“Me gusta aplicar mis 30 años de experiencia como promotor cultural y como artista, hacia integrar el arte como factor muy importante en el desarrollo de la comunidad y crear nuevas avenidas para la expresión cultural positiva.

Los objetos que creo; pinturas, collages, esculturas e instalaciones. Mis escritos, junto con las actividades que genero; las celebraciones culturales los eventos de arte, las exhibiciones, las clases de arte, son todas parte de mi expresión artística. Arte vive en la Cultura, historia nos da la comprensión de la Cultura, a mí me gusta estudiar los tiempos en que vivo y con mi arte, revisar la historia como un proceso para crear un futuro mejor. Espero cumplir mi propósito como artista, cuando con mi trabajo, actúo interactivamente con personas, juntando nuestras identidades culturales. Creo que con la caída de la muralla de Berlín, se marco el principio de una nueva era, sin fronteras. A partir de entonces parece que estamos muy activamente revisando el concepto de frontera, principalmente a través de necesidades comerciales internacionales y el desarrollo de las comunicaciones como el Internet que nos está forzando desde el punto de vista cultural a revisar también nuestras actitudes sobre el uno al otro dentro del concepto de la Aldea Global. En este campo es muy obvio que las artes tienen un papel muy importante que jugar y espero que con mi trabajo en esta área, abrir una pequeña puerta para un futuro mejor. Nov. 2006

Desde 1993 he trabajado en un proyecto que se envuelve en el estudio del Movimiento Barroco. El Barroco fue una inspiración fenomenal que marco el comienzo del Modernismo. El Barroco ha sido la fuerza liberadora en contra de las estructuras conservadoras del neo-clasicismo de la Cultura de ese tiempo, es muy apropiado que después del final del modernismo, cuando empezamos ha definir lo post-moderno, traer las fuerzas del Barroco a contrarrestar a los hace-modas e instituciones conservadoras que ya tratan de poner lo post-moderno en una estructura “neo/neo-clásica” (fascista), miremos a la línea curva como un factor liberal, libertador del espíritu, un símbolo histórico y un ingrediente creativo y ponerla enfrente de esos que miran hacia el futuro, y recordarles que tenemos muchas opciones y tendencias que equilibrar, para la creación de una sociedad humana en el post-modernismo que sea sana y por lo tanto, incluyente de todas las tendencias en juego.”
(
http://www.luisituarte.com/#artist-statement-manifiesto)

En este caso que mejor que el hacer copiado y pegado ya que el Artista Luis Ituarte nos proporciona información por su página de internet, en donde cuenta con su Curriculum, su statement, su obra y para contactarlo.

La primera vez que supe de Luis Ituarte fue por la invitación que le hizo el profesor Roberto Rosique para la clase de Plástica del Noroeste, nos conto de su vida, su trabajo y compartió también pensamientos, una persona muy agradable y sencilla.

Un reconocido artista por su trayectoria y promoción cultural, un hombre de mundo, que por lo que ha pasado en su vida, los caminos lo llevaron a la posición que tiene como artista y como nos dice su Curriculum actualmente es miembro de la organización de artistas de San Diego, California (EUA).


Una persona que esta actualizada 100% en lo que sucede con el arte, familiarizado totalmente con el arte fronterizo (Tijuana-EUA). Dedicado a su trabajo, en crear lazos entre artistas tijuanenses y americanos, aportando siempre lo mejor para el arte.

Logro tomar lo bueno y malo de la vida para transformarlo de una manera positiva con su poesía, arte, etc… regalando sus experiencias y consejos para todos nosotros.
Un artista con metas logradas y por lograr, con una innovación por el contexto en el que vive a diario.

EXPOSICIÓN PINTURA ANÁRQUICA, DE LUIS ITUARTE que fue expuesta en la Galería Principal del ICBC Tijuana la exposición plástica el 29 de abril 2011, tiene una incuestionable y solida postura ante el anarquismo, cabe mencionarlo para comprender su obra.

Fue director de la Casa del Túnel Art Center en Tijuana, Centro de las artes
bi-nacional México/Estados Unidos.

miércoles, 1 de junio de 2011

LAS ARTES EN BC

UABC
Análisis de la Plástica del Noroeste
Las artes en Baja California.
Sarmiento Pérez Byanca Celeste. bianca_161@hotmail.com

Durante algunos años Baja California se caracterizó por producir obra enfocada solamente a vender o comercializar, con esto conllevaría que las exhibiciones fuesen es lugares y espacios en donde únicamente existiera gran mercado turístico. Dentro de esa búsqueda creativa, Baja California comienza a madurar en el mundo del arte, creo que una de las aportaciones fue la llegada de artistas fuera de la región y la exploración creativa personal, con aquellos artistas que estaban dentro de este proceso. Con el transcurso de los años hubo muchos movimientos plásticos que ayudaron a nuestra región a llegar al nivel cultural actual, como el movimiento muralístico que se vivió en los años 60, con técnicas completamente nuevas en esa época y temas regionales, dejando un lado las temáticas nacionales del mural.
Durante épocas como los 50 y 60 creo que las artes plásticas y el arte en general sufren por una gran falta de apoyo por la sociedad en general y carente de apoyo del gobierno y que actualmente aun sigue existiendo y de instituciones concretas establecidas únicamente para esta área cultural. Pero dentro de esta gran problemática los artistas jugaron un papel muy importante en la región, ya que se comienza a significar todas las actividades creativas que conforme se iba consolidando más Baja California empezó a destacar con gran fuerza gracias a los propios movimientos iniciados por los artistas regionales creando talleres y a su vez unificando a todo los prospectos plásticos dándole bases para su proceso creativo.
Después de que nuestra región fuera poco a poco consolidándose como uno de los estados más representativos e importantes en el arte, comienzan a crearse proyectos en los que se introducen nuevas manifestaciones artísticas, que actualmente siguen vigentes como por ejemplo inSITE, a partir de esto los artistas los artistas buscan no solo ser reconocidos dentro de la región, si no que tratan de traspasar los límites, enfocados siempre en innovar dentro del campo contemporáneo.
Dentro de todos los artistas de los cuales analizamos su obra, me enfocare en hablar sobre la trayectoria Marta Palau artista visual, es una de las artistas sobresalientes dentro del campo artístico, que ha estado trabajando constantemente. Creadora de uno de los eventos de arte representativos de la cuidad “Estandartes” dentro de esta bienal de estandartes la evolución grafica con cada edición ha estado muy presente, en un inicio Marta Palau convoca a todos los artistas conocidos internacionalmente y artistas jóvenes, El formato de estandarte se caracteriza por tener 5 metros de altura, 1.80 metros de ancho y presentar en cada lado una imagen diferente. Palau define al estandarte como “un pendón que cuelga; pinturas, objetos y esculturas en el aire”. Sobre las técnicas utilizadas la señala que “La técnica es abierta, no hay técnicas prohibidas, no hay limitaciones, todo es aceptado, lo que se pide es que puedan estar enrollados dentro de un tubo, ya que es la forma en la que se dañan menos cuando son transportados”. Y como ya mencionaba “Estandartes” se ha caracterizado por contar con jurados de talla internacional, grandes curadores de América Latina se han sumado a este proyecto.
Estandartes es sin duda o fue uno de los eventos más importantes para la región de Baja California. La ciudad de Tijuana se ha convertido en un referente obligado cuando se habla de arte contemporáneo, y lamentablemente también, cuando se habla de problemáticas sociales.


Conclusión:
Como conclusión y opinión personal sobre observaciones realizadas en el curso creo que la historia plástica de Baja California está un poco olvidada por las nuevas generaciones de jóvenes creadores, ya que muchos de nosotros desconocemos la evolución plástica que ha tenido nuestra región y en cierta parte se debe a la falta de documentación ya que son pocos los que han logrado promover libros de la historia del arte en Baja California.
Creo que una de las características principales de Baja California fue que se desprender de la escuela tradicional mexicana de pintura, como lo veíamos en otras regiones como La Paz, Sonoro etc., y se enfocan a experimentar con las nuevas tendencias del arte contemporáneo de su tiempo, con esto poco a poco el arte se fue ampliando y gano espacio importantes dentro de nuestra sociedad. Y alcanzo gran seriedad y profesionalismo, generando un respeto por toda nuestra región.
Tijuana se ha convertido en una ciudad que resulta sumamente atractiva para artistas de diferentes latitudes de México y América del Sur, como lo muestra el que se hayan establecido aquí muchos creadores por considerar que es una ciudad donde el quehacer artístico se instaura con vitalidad, análisis y reflexión y con propuestas originales, contemporáneas y con gran crítica, profesionalismo y compromiso. La comunidad artística no solo se ha beneficiado eventos artísticos que han surgido con el fin de poner el alto a Tijuana dentro del ámbito del arte, y a las generaciones pasadas que iniciaron un movimiento artístico lleno de innovaciones interesantes dejando atrás al arte tradicional que se vivió durante muchos años en varios estados del noroeste
Bibliografia:
Trujillo, Gabriel, Entrecruzamientos,2002, Mexicali Baja California, Plaza y Valdez:
Rosique, Roberto, Hacedores de Imágenes,2004, 1ra edición.
http://www.martapalau.com/
http://www.martapalau.com/uploads/pub_arteamerica.pdf