martes, 30 de noviembre de 2010

Universidad Autónoma de Baja California
Análisis de la plástica del Noroeste
Maestro Roberto Rosique

Julio Cesar Morales
·
Christian Gil Alvarez
korn670@hotmail.com

Este artista nació en Tijuana, Baja California, facilitando su ubicación, el surgimiento de su estrecha relación laboral y académica con el vecino país. Se muda a la ciudad de San Francisco, donde comenzaría sus estudios dentro del departamento de nuevos medios del San Francisco Art Institute.
En el desarrollo de su proceso artístico, julio experimenta con diversos medios como la fotografía, video, medios impresos y digitales, así como sus proyectos de interacción musical con las obras, los cuales utiliza para el desarrollo de proyectos conceptuales en los cuales aborda desde la fricción productiva que se produce en los territorios trans-culturales, (en este caso Tijuana-San Francisco) así como en los medios de comunicación como por ejemplo, la música popular y el diseño grafico.
Julio Cesar convive dentro del Post-movimiento chicano, que a diferencia de la primera generación de este movimiento, la cual se inspiro en el movimiento político y cultural que resaltaba el orgullo étnico y el avance político en su lucha por la garantía de derechos civiles, con el fin de ser reconocidos dentro de la sociedad estadounidense la cual, históricamente había otorgado a base de discriminación (por su relación cultural mexicana) y falta de consideración, un desplazamiento de la cultura chicana al grado de caer en la catalogación de una “Cultura Fantasmal”. La generación del post-movimiento chicano comparte el interés por el llamado “Arte Conceptual de Forma Urbana”, en el cual se tocan temas políticos, culturales y sociales pero sin mostrarse de una forma activista, más bien de una manera indirecta, más sutil y donde se le da prioridad a los enfoques conceptuales sobre los métodos representativos, así como expresar la ausencia social en lugar de la esencia cultural como se manejo en la primera generación.
Dentro de la Exposición colectiva “Arte pos-movimiento chicano”, Julio cesar morales a través de una serie de acuarelas, reinventa conceptualmente los objetos manufacturados que se relacionan con el TLC( Tratado De Libre Comercio) y el cruce de la frontera. Mostrándonos de una manera concreta diversas formas que se utilizan en la frontera para el tráfico de indocumentados.
inSITE
Ana Isabel Vargas Ramos
arriba_elanime@hotmail.com

INTRODUCCION:
En este ensayo lo haré sobre InSite, uno de los proyectos más importantes que se han realizado en Tijuana-San diego. InSite nace como un proyecto especialmente de arte instalado en sitios específicos, como un proyecto de arte publico, para crear nuevas atmósferas incluyendo las dos ciudades fronterizas.
Insite, recopila un segmento de obras, donde se incluyen, performances, fotografía, instalaciones y esculturas urbanas. Integrando nuevas disciplinas en InSite.
Entre los artistas que participaron se encuentra Teddy Cruz con su obra “travesías”, por medio de sus fotografías hace un viaje de Tijuana-San Diego; Toma fotografías del Condado de San Diego, pasando por San Ysidro cruzando la frontera hacia Tijuana.
Del proyecto nos dice David Harvey:
“Un proceso puede crear una cierta forma pero, una vez que ha creado, el proceso tiene que negociar con esta idea…para mi, es evidente, el proceso social que mas interés ofrece es la acumulación y la situación de capital; también me interesa en extremo toda la cuestión de cómo la circulación de capital genera ciertos entornos, construidos, construye ciertos tipos de paisajes…lo que esto en realidad significa es que nunca podemos tratar el espacio como algo neutral. Pero, al mismo tiempo, no podemos tratar el espacio como un agente activo. Por tanto, ¿Qué es en realidad? Siempre he creído que la manera de reflexionar al respecto es la especialidad es lo que llamaría una condición de posibilidad y nosotros, por lo tanto, tenemos que dar atención especial a esa condición de posibilidad. Esta es una suerte de analogía de la fase famosa de Marx sobre la historia, que podemos hacer historia pero no podemos hacerla en las circunstancias históricas de nuestra elección. Bien, podemos hacer espacios pero no podemos hacer espacios excepto bajo el tipo condicionantes especiales que ya existen…parte de la dinámica en la que siempre estamos intenta transformar lo que existe”
.
La cita de David Harvey, refiere a las intervenciones en la frontera y los espacios públicos, en donde la obra interactuó en InSite_05, Y como en la posición de artista nos podemos llegar a enfrentar al momento de realizar arte publico; en el entorno podemos crear una nueva atmosfera afectando o no al paisaje ya existente, integrando el proceso social del artista con la obra.
En el proyecto fotográfico llamado travesía presentado en Insite_05 incluyo obras tituladas; “North Country, San Diego” “5 Freeway” “Freeway 5/805 Intersecion” “Del Mar Subdivisión” ” San Diego River/ 163 Freeway Intersection” “Chicano Park, San Diego” “Mid-City Neighborhoods, San Diego” “San Diego-Tijuana Border Wall” “Villa Fontana, Tijuana Periphery” “Sales Office, Tijuana” “Villa Fontana Subdivisión, Tijuana” “Cerro Colorado, Tijuana” “Mid-City Neighborhood, Tijuana” “Tijuana River/Checkpoint Intersection” “San Diego-Tijuana Border Wall/Pacific Ocean Intersection”.
Marcos Ramírez Erre con su obra “Toy and House” un enorme caballo Troyano con cabeza de Jano, entre el denso tránsito que espera al cruzar la frontera en uno y otro sentido. El caballo apareció de la nada y se esfumó de la misma manera. Fue colocado de tal manera que estuviera en la línea divisoria, con dos patas del lado Estado Unidense y las otras dos en México. La obra de Erre fue para David Harvey:
“El frágil anti monumento, efímero y translucido porque en nuestro tiempo no hay nada que ocultar, ya conocemos todas sus intenciones hacia nosotros, ellos conocen nuestras intenciones hasta ellos. En un símbolo universal que fue modificado para indicar la incertidumbre de una época en que la única manera de ocultar la verdad es abrumarnos con información. En una época que ya no hay superficies censores que controlen el alud de dudas; y en que no hay sabe donde quedo enterrada la verdad, todos tienen su propia versión de esta, y es ahí donde comienza la creatividad. Esta debe ser la mejor repuesta para quienes que creen q aun es posible establecer aduanas rígidas y proteger ciudades y sus imágenes con decretos judiciales”

Marcos Ramírez Erre en “Toy and House” hace una critica sobre la línea fronteriza entre Estados Unidos y México, en la cita concuerda mucho en la descripción de la obra de Erre, una obra efímera que intervine el espacio, atribuyéndole un caballo. Como el caballo de Troya como un regalo para los enemigos ocultando dentro una trampa, podría ser una trampa para lo Estadounidenses o para nosotros mismos, al no ver evidentemente lo que pasa alrededor de esta frontera tan conocida Tijuana-San Diego.

Conclusión:
Hablar de InSite es hablar sobre la frontera y del arte fronterizo. También es hablar de arte público y urbano. El InSite ha presentado artistas de la región que nos hacen reflexionar sobre nuestra frontera y dejar de verla con simpleza. Con las obras de Teddy Cruz y Marcos Ramírez Erre, asimilo como proyectan la frontera Tijuana-San Diego cuestionando nuestro entorno. Aunque no son los únicos que participaron en InSite, para mi resultan significativos como artistas fronterizos
Tania Candíani
La otra historia, de vida, hilos y fragmentos



Por: Arianaa Zulet Flores Acosta
zuletflores@gmail.com


Una invitación constante a salir de la rutina, de lo ordinario, a intentar dividir la línea que nos lleva por un solo camino, a observar lo que nos rodea con otra perspectiva, es así como recibo la obra de Tania Candían que me parece una interminable historia fragmentada, dividida, expuesta para después ser bordada, pegada y unida en otro contexto, junto con otras historias, cada una siguiendo la misma formula. Mas allá de fijar la atención de que en sus temas prevalece la inquietud de enfatizar la condición de la mujer sin importar la temporalidad, Tania nos ofrece una propuesta visual que nos lleva a encontrar puntos contradictorios pero a la vez unidos por su concepción de lo que nos rodea.

Aborda las contradicciones entre lugares, fronteras, culturas en colisión, de un modo particular, propone a la mujer contemporánea, sus hábitos, rutinas, excesos y todo lo que la rodea, bordando su historia en soportes extraños al hilo, trazando pedazo por pedazo, fragmentando frases, espacios, materiales que no hilaríamos en la cotidianidad. Deja espacio entre cada una de sus obras para que el espectador pueda verse involucrado directa o indirectamente en cada una de sus piezas, llevando por un camino que le permite leer desde muchas perspectivas los trazos que deja a su paso.

En este ensayo expondré una tesis desarrollada a partir del análisis de una de las series que más me agradan de Tania, en la que divide en partes, una compuesta por ilustraciones y textos distintos unos de otros, sacados de diferentes contextos pero que a la hora de unirlo e hilarlos resultan con un significado que te invita a ser parte de él y la otra parte está compuesta por un video performance donde ella se graba inflando globos blancos bordados.

Pero primero un poco de antecedentes importantes de la artista, Tania nace en México, D.F., en 1974, vive y trabaja en la Ciudad de México y Tijuana, sus obras parten en gran medida de este estilo de vida que lleva, ya que reflejan un tanto la agitación de las dos ciudades, el caos, ruido, contaminación y de mensajes que se van impregnando en el discurso visual de sus obras. Gracias a esta gran mezcla de fragmentos que unen la composición de sus obras, Candían es participante de grande exposiciones internacionales.

Ha tenido exposiciones individuales en el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, E.U.A. , Centro Cultural España en la Ciudad de México y en Kunsthaus Miami entre otros. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Los Ángeles, San Francisco, Madrid, París, Moscú, Varsovia, entre otros. En el 2002 participa en el Mexartfest en Japón. Ha exhibido en distintas ocasiones en The Latino Museum of History and Arts en San Diego. En 1998 y 1999 es seleccionada en la XII Bienal de Baja California y en la 4ª. Bienal de Monterrey. En el 2003 y 2004 obtiene una Residencia de Artista en Bemis Center for Contemporary Arts en Nebraska. Recibe el premio Alberta Du Pont Bonsal Foundation Prize in Arts. En el 2002 recibe la beca de Jóvenes Creadores por el Fondo Nacional de las Artes en el Edo. De Baja California. Participa en el Salón Bancomer en el 2003. Recibe la Beca nacional de Jóvenes Creadores 2006 - 2007 del FONCA y la beca estatal de Baja California de creadores con trayectoria. Ganó el primer premio en la Bienal de Textiles de Lituania en el 2007, y una mención especial del jurado en la Bienal del Cairo en el 2008. Su obra pertenece a colecciones públicas y privadas en América y Europa.

La serie que por el momento es la que más llama mi atención, es la que denomina, Tales and other nightmares, con la parte de las primeras líneas de novelas de distintos autores desde Albert Camus, Marguerite Duras, Charles Bukowski, Milan Kundera, Sir James Matthew Barrie y otros mas para buscarles otro sentido, con el que juega visual y literariamente, uniendo las frase a imágenes sacadas de una revista mexicana llamada "Mecánica Nacional" de la cual extrae ilustraciones de representan la cotidianidad de ese tiempo, el estilo de vida y claro puntualiza la imagen de la mujer hogareña, preocupada por su imagen y familia.

Dentro de la serie Tania expone un video y fotografías que complementan la historia. Se trata de una secuencia pausada de imágenes donde el punto central en cada cuadro de la imagen son unos globos blancos en los cuales se muestra, uniendo todas la imágenes de la secuencia, la frase: Everything in the World began whith a yes. One molecule said yes to another molecule and life was born. En este video juega con las formas contradictorias de las que se apoya para lograr el desarrollo de su mensaje. De manera desafiante, cose hilo en un soporte delicado, el cual se expone al movimiento que le da el inflarse y desinflarse, Tania coloca en su rostro este globo bordado, 19 tomas pausadas y entre cada toma, también se fragmenta el movimiento, en cada imagen se aprecia como se estiran las palabras que forman parte de la frase que anteriormente mencione, como una formula a seguir, fragmenta la frase completa presentándola por separado en la secuencia, al igual que las letras que forman cada palabra, ya que estas entre si no están unidas, se unen en la forma que le vamos dando lectura al mensaje mas no se encuentran pegadas unas con otras.

Como ya mencione párrafos arriba, pareciera que Tania se encuentra en busca de una formula que unifica toda su producción, que se ve fragmentada por la diversidad de los temas que maneja, por las técnicas que utiliza y por que no de sus propios concepto.
Un ejemplo de esto es esta misma pieza donde a pesar que todo en la imagen y en el texto indique una fragmentación de las partes que la componen, por la separación entre toma y toma, por la forma en que presenta cada palabra, cada letra, incluso por su recurrida forma de fragmentarse tapando su rostro con elementos ajenos a ella, dejan ver la línea que persigue en su discurso visual, esto se ver reforzado al separa frases de libros, sacarlos de su contexto, fragmentar esa unión literaria, par después mezclarlo todo en un espacio diferente, cambiando y separando a la vez su nuevo significado.
Una vez analizando la estructura que contiene esta serie de tomas, podré poner atención a la frase que separándola de este lugar pareciera una frase sin mas valor, pero al momento de contextualizarla con la obra de Candiani toma mucho valor, estético y literario. Esta frase nos habla de una creencia, de la vida, de un ciclo, del poder de las palabras y sobre todo del poder que logra la carga lingüística al combinarla con la imagen precisa par dar uno de los mensajes mas polémicos que hoy se vería en el mundo del arte, en mi opinión con esta obra en particular Tania trata de poner su imagen (artista creador) de una forma realzada, reconociéndose en su pieza como Dios, el que da y quita vida.
En estos momentos del ensayo pareciera fuera de lugar mi comentario pero tengo algunas pruebas para demostrar mi punto. Primero en la secuencia solo se registra, movimiento cuando ella sopla cada uno de los globos bordados, esto le da fuerza al mensaje escrito, sin este movimiento que ella impulsa con su aliento la pieza solo quedaría estática, sin Vida, esta palabra aparece en la frase, y es parte de su vida la que llena los globos del video, por lo tanto ofrece parte de si misma para crear movimiento (vida) a algo estático, a algo inerte. Gracias a la Biblia judío-cristiana, percibimos a dios solo como un ente, sin imagen fija, en este video Tania se presenta oculta por el globo, su rostro no aparece en ningún momento del video, se ve mas bien una imagen amorfa, una mezcla entre humano y globo que aunque sabemos que no forman parten de un solo ser , en esta secuencia se aprecia una sola pieza, un solo ser que puede con su fuerza crear vida y movimiento, pero que a la vez puede ser capaz de deshacer este ciclo, fragmentando cada parte a su antojo. El ciclo se representa en la pieza siguiendo una solo línea que es la que ilustra el comienzo y final de cada parte pero que a la vez es interminable entre ellas. La frase por si sola nos habla de cómo todo comienza con un si. Cuando una molécula le dice si a otra molécula la vida comienza. Pareciera que pretende puntualizar que a partir de su concepto puedes ver tal cosa y si ella no lo presentara jamás lo veríamos ante nosotros como una verdad divina. Ella crea esta obra, dotada de sabiduría en sus palabras, en su forma, sin pretender exaltarse, por el echo de que no aparece su rostro, una forma de estrategia donde es mas fácil de atraer la atención.

A manera de conclusión, no me parece negativo para ella si es que a si lo pretendía, que se presente de tal forma, al contrario, es un punto más a su favor el que, pensando que tuviera razón en mi tesis, que deje de lado la parte humilde, para presentar la manera en que pudiera concebirse al artista contemporáneo y mas aun siendo mujer, por lo logros y los esfuerzos que esta carrera tan difícil de llevar presenta en su camino y que para Tania a tenido la fortuna de tener una coherente manera de abordad y bordar cada uno de sus temas, fragmentándolos, uniéndolos, hilándolos para después convertirlos en únicos.
En estos tiempos son validas todas las formas que perseguimos para realizar nuestras obras y por tanto Tania Candían a sabido ir formando y aprovechando de todo lo que a su paso se encuentra, para crear y reformular textos, imágenes, lugares, etc.
VI BIENAL INTERNACIONAL DE ESTANDARTES 2010
Graciela Estrada García
graci_mafiosa_05@hotmail.com

Se puede observar que cada pieza es única y no por la temática que cada artista abordo sino por la técnica.
Mirando las piezas en conjunto es interesante como el artista tiene diferente visión y preocupación en su espacio y contexto en el que vive
Si hubo temas que se repitieron como lo es la frontera pero en una manera muy distinta. También hubo temas referentes a la violencia y de l medio ambiente.
Para mi cada pieza es como una forma de denunciar por ejemplo hubo cuestiones de genero y que son temas de la actualidad.
Fue interesante mi visita a esta exposición y me di cuenta que me falta mucho por conocer pero me fue de suma importancia porque considero no conozco artistas de mi estado y realizando este trabajo final me pude informar de lo que hay en el mundo del arte. Me gustaron algunas propuestas.
En el futuro si me gustaría presentarle mi trabajo a la Mtra. Marta Palau y tener la oportunidad de participar y de exhibir trabajos al lado de grandes figuras de la plástica de México y de América Latina aunque no se sabe si continúe este proyecto.
Y es también importante mencionar que este tipo de eventos ha ayudado a dar a conocer a Tijuana en otros países.
De las piezas realizadas por los Bajacalifornianos la que mas llamo mi atención fue la del artista: EINAR Y JAMEX DE LA TORRE-ENSENADA THE JUNGLE TECNICA MIXTA que aun estoy en proceso de interpretarla pero sin duda alguna se me hizo muy interesante y en la cual realizo el acertado uso de las tecnologías actuales en la confección de la pieza

Luis Ituarte artista y promotor cultural
Luz Elena Lucas Arias
myravenheart@hotmail.com


Estoy en la frontera Tijuana/San Diego/ Los Ángeles, soy tercera generación tijuanense, soy artista pintor, promotor cultural, paladín de la nueva cultura multi-cultural tijuanense y el sur de California, “la mega metrópolis”.

Luis Ituarte



En una las clases Análisis de la Plástica del Noroeste Luis Ituarte fue a darnos una charla, pero mas que hablarnos de su trayectoria como artista y promotor cultural hizo énfasis entre la relación tiempo - cultura – arte., todas las culturas tienen algo en común su necesidad por expresarse.
El arte es un rasgo propio de todas las sociedades: la actividad pictórica es casi tan antigua como el hombre y ha simbolizado los aspectos personales y culturales del desarrollo. El arte refleja y predice al mismo tiempo las tendencias internas de la sociedad y ha constituído tradicionalmente un ámbito para la expresión personal y las ideas creativas (Dalley Tessa, 1987).
Fue muy estimulante la charla que nos dio sin embargo al no hablar de su trayectoria como artista dejo un hueco de información que nos ayudaría a terminar de saber quien es Luis Ituarte, sabemos que está encargado de un proyecto bastante interesante e importante para el desarrollo de la cultura en Tijuana “La casa del túnel” espacio intermediario en el que se recibe obra extranjera para ser exhibida en nuestra ciudad, además promueven la obra de artistas locales en el extranjero.

Luis Ituarte nació en la ciudad de Tijuana, Baja California, su formación académica fue en la ciudad de México; en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M) estudió en la Facultad de Derecho y posteriormente ingreso a la Escuela de Arte de San Carlos donde tomó clases de historia del arte. Su formación no termina aquí, sólo es el comienzo de una larga travesía, el punto de partida inicia en su ciudad natal Tijuana, se traslada a la ciudad de México para continuar con sus estudios, al enrolarse al movimiento estudiantil Tlatelolco y termina desterrado a Nicaragua y Guatemala. Al regresar a México retomó sus estudios en la Universidad de Guanajuato, trabajó con el muralista José Chávez Morado y en la sección cultural de la Universidad del estado de Guanajuato. En 1972 participó como artista gráfico en el primer festival Cervantino.
En 1974 emigró a Canadá donde pasaría 14 años de su vida, 14 años apoyando el arte para comunidad; fue fundador de “Alley Art.” una coalición de artistas populistas y del arte urbano; colaboró con el museo local de las artes Greater Victoria Art Gallery” por un periodo de cinco años fue coordinador del programa de exhibición de arte en la alcaldía “Artists in City Hall”.
En 1988 Luis Ituarte se traslada a la ciudad de Los Ángeles, California en donde fue el Director de actividades Culturales del pueblo de Los Ángeles, con la Asociación de los comerciantes de la Calle Olvera. Maestro de arte en "La Plaza de la Raza" y del "Júnior Arts Center" por más de 15 años, coordinador de programas de arte en el "Lankershim Art Center" y director de "Art in the park" con la ciudad de Los Ángeles en el departamento de asuntos Culturales. Miembro fundador de las organizaciones: "Graffiti Arts Coalition" (coalición de artistas urbanos y grafiteros), "Urbanos L.A." y el "Consejo Fronterizo de Arte y Cultura" (COFAC), del cual es Primer Vicepresidente. Es el coordinador de “Bajo el mismo sol” intercambio cultural internacional entre Baja California y Los Ángeles California patrocinado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana (IMAC) y el Departamento de Cultura de Los Ángeles California además de ser el consejero para asuntos Latinoamericanos y Chicanos para el Gerente General del departamento de Cultura de la Ciudad de Los Ángeles con quien trabaja desde 1989; actualmente es miembro del Foro Cultural Ciudadano (FOCUC) de Tijuana y de la organización de artistas de San Diego CA. “Public Address”.

Luis Ituarte Además de ser un artista reconocido por sus obras: pinturas, collages, esculturas e instalaciones también es un personaje sumamente importante en el medio como promotor cultural que a lo largo de su vida ha acumulado 30 años de experiencia.
Su travesía como artista ha sido larga, se ha sabido desenvolver en el medio artístico. para Ituarte “el arte vive en la cultura”, esta frase que nos menciona la integra en si mismo; al Haber nacido en este país México que es riquísimo en su cultura, no se conformo con esta riqueza, exploró otras culturas, la cultura norteamericana fue una de ellas y por lógica puesto que son nuestros vecinos y además, se empapó con la cultura canadiense, pasó largos periodos en estos países en los que estuvo trabajando en la difusión y promoción cultural, apoyando grupos urbanos y formando parte de instituciones culturales del lugar en el que se encontraba llámese México, Canadá o Estados Unidos.
Tanto como artista y como promotor cultural, es un personaje del cual podemos aprender mucho, y siempre está al tanto de lo que se está haciendo y ello lo convierte en buen ejemplo de lo diverso en el arte y lo importante de la colaboración.



Referencias
www.luisituarte.com
GISSEL JUSTINA RASCON BARCELO
Por Maira Yanet García Torrecillas
myanet_1789@hotmail.com

Nace en Hermosillo, Sonora en 1976.Escultora mexicana integrante de la primera generación de la Licenciatura en Arte y primera escultora egresada de la Universidad de Sonora. Ha sido alumna de destacados maestros como Magali Lara, Gerda Gruber, Othón Téllez, Gustavo Monroy, Carlos Vargas Pons, Alberto Castro Leñero y Carla Rippey.
Estudió el Diplomado en Gestión Cultural y Procuración de Fondos. Recibió mención honorífica en la I Bienal de Escultura en Pequeño Formato del Noroeste 2005. Fue seleccionada en la IV y V Bienal Estatal de Artes Plásticas de Sonora, en la X Bienal de Artes Plásticas del Noroeste 2005 y en el Concurso Estatal de Fotografía Creativa Sonora 2005 y 2006. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en México, Perú y Estados Unidos. Se ha desempeñado como profesora del taller de escultura en la Licenciatura en Arte de la Universidad de Sonora. Ha impartido talleres de artes plásticas en comunidades, escuelas y centros tutelares. Ha coordinado varias exposiciones colectivas y eventos culturales. Becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría jóvenes creadores 2005-2006 y del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2006-2007. Artista en Residencia en la Fundación Gruber JezA.C. en Cholul, Mérida, Yucatán durante enero-marzo de 2007.
Entre los artistas en este periodo de la clase de Análisis de la plástica del noroeste, salió a relucir la bra de Gissel Justina Rascón Barceló, que llamó mi atención por las temáticas y genero.
Hablar de Gissel Rascón es hablar de la búsqueda constante por la igualdad de genero, donde sus esculturas hechas de diversos materiales desde los utensilios de cocina hasta el mandíl para la limpieza en su serie de “PROFESION: Ama de Casa”una labor tan común pero, poco valorada para la mujer. Hace con ella una limpieza contra los prejuicios y ciertas ideas y busca provocar una reflexión entorno a este fenómeno.
La ironía de este juego descansa en la reconfiguración de los objetos que se asocian a la mujer ama de casa, se corre un riesgo de que las instalaciones de Rascón tengan que competir con la misma mezcla de estos productos. Al lado de objetos e imágenes bien sencillos es riesgoso agregar una instalación “El llanto”, que a su vez es impactante debido a un espejo hecho añicos, que es inevitable de el espectador no se vea reflejado, mas bien rivaliza contra el resto de las demás obras que no tienen esas pretensiones.
Para mi su obra tiene cierta similitud con la Maris Bustamante, que está en la búsqueda de conciencia de genero, donde la mujer como ama de casa se enfrenta con los prejuicios en el plano familiar y se encierra en si misma para no cambiar, siendo ella la que vive en su casa su celda. Que a su vez es como ver a todas sus dobles repartirse por esas horas interminables
Estas 10 esculturas de “Profesión: Ama de Casa” base de madera envueltas en faria tejidas, un parecido al capullo que las orugas construyen, están colocadas en plataformas de rodantes, que cualquiera puede moverlas dentro de la exposición, que si bien son lugares abiertos. Los mandiles tienen escrito siento, deseo, aspiro, amo, acepto, espero, creo, sueno, anhelo.
Helga Krebs dice en su reflexión: "Frente a las otras, aquellas que avanzan fuera del hogar en profesiones remuneradas, consideradas social y económicamente útiles, Ellas, estas fantasmas respiran alrededor del pequeño escenario humano donde día con día y noche con noche el reloj va dejando un difuso rastro de ilusión y paciencia".

sábado, 27 de noviembre de 2010

Universidad Autónoma de Baja California
Análisis de la plástica del Noroeste
Maestro Roberto Rosique

“Mayra Huerta”
Miguel Cheram Morales Valdez.
floj_oso@hotmail.com


Mayra Huerta se cataloga artista visual, antes que fotógrafa. Este medio, nos dice, “la fotografía me ha permitido establecer mi relación con el mundo, pero más hacia el lado de la imaginación”. Artista Veracruzana de nacimiento, formada en la Licenciatura en Artes Plásticas. Universidad de Guanajuato. Y en la actualidad Profesora de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Escuela de Artes de la U.A.B.C.

En la serie Naturaleza humana, podemos encontrar la relación del agua con el cuerpo y el desnudo fragmentado. Contenedores de agua, en relación con el cuerpo alterado y en Epidermis religiosa (2004), hace una relación del cuerpo humano con algunas edificaciones religiosas.
Pero cómo relacionar esta artista con la plástica del noroeste, aparte de su participación como profesora en la U.A.B.C. Esta relación la encuentro en una de sus series fotográficas en donde empieza a utilizar parte de su visión cotidiana que le genera la ciudad de Tijuana. Y así captura imágenes a altas horas de la noche, generando la serie “El Huésped”. Fotografía urbana nocturna.
Así Mayra Huerta describe su obra “El huésped”: “Me encuentro viviendo en una ciudad fronteriza. El urbanismo se contextualizó para mis siguientes discursos. “El huésped” es una forma de entender la ciudad. En un ejercicio de observación nocturno. Lo urbano es un sitio de relaciones entre el observador que se vuelve “ese huésped” al visitar los lugares- esa visita es una forma de reconocer la ciudad por donde transito todos los días.

El interés es; como esta ciudad caótica y llena de contrastes puede edificarse en paisaje artificial urbano, la metáfora es que lo cotidiano se puede volver un espacio de contemplación. Acentuando la soledad, la ausencia del ser humano en estos puntos estratégicos de intenso flujo en el horario diurno”[i]. Es en esta serie donde la artista comprueba la gran habilidad que tiene al usar su herramienta (la cámara fotográfica).

El motivo por el cual considero a Mayra Huerta artista del noroeste, no es solamente el hecho de que haya fotografiado la ciudad de Tijuana eso lo han y hemos hecho miles de personas, desde siempre la fotografía ha estado ligada a Tijuana desde las fotografías históricas de la Avenida Revolución hasta la fotografía de suvenir que se toman con el burro cebra. El hecho es que Mayra Huerta nos muestra esa ciudad por donde diario transita y nosotros también caminamos, recorremos, subimos y bajamos cerros, para llegar de un lugar a otro, esta ciudad como ella misma dice caótica. Es así que Mayra nos muestra la otra Tijuana donde el caos de la vida diaria se detiene donde no están las luces de la avenida revolución ni la música ni los gritos de la calle sexta donde no aparecen los congales, ni los table-dance, ni las discos. Ella fotografía esos lugares comunes con su gente dormida y sólo acompañada de los sonidos de la noche.

En su fotografía podemos apreciar varios paisajes nocturnos de la ciudad con sus tonalidades no totalmente oscuras sino con un ligero toque de luz, ella retrata esa luz que nos recuerda a las noches de desvelo, donde van apareciendo esos pequeños destellos de amanecer, sus fotografías tienen la intención de ubicarnos en ese instante donde nos invita a contemplar esas fotografías y nos ubica a nosotros el espectador como huéspedes de esa ciudad que aunque es en donde habitamos miles de tijuanenses comúnmente no nos tomamos esos minutos para sentirnos huéspedes de la ciudad.











En la fotografía de la serie “El huésped” podemos observar ese claro de luz que empieza a golpear el cerro a la vez que ilumina ese enorme edificio que se levanta imponente ante su alrededor donde sólo aparecen pequeñas casas, la luz del amanecer no te impide ver aún los focos de las casas encendidos como vigilantes de la noche que se empieza a retirar.

























En otra fotografía podemos observar una caseta de teléfono y un sillón de un automóvil ya degastado por el paso del tiempo que guarda sus historias en cada rasgadura de su forma, esta fotografía me remonta a cualquier colonia de Tijuana desde su arquitectura hasta la estructura de las calles, el sillón hace recordar que Tijuana sirve como receptor de carros usados de Estados Unidos y estos terminan en los yonkes y a la vez sus partes, como en este caso los sillones que después de haber sido parte de un automóvil terminan siendo utilizados en otros contextos. Quién aquí en Tijuana no tiene un conocido, amigo o tal vez uno mismo que sea propietario de un ex sillón de carro, el cual usa como mobiliario.
Son por estas razones que pienso que Mayra Huerta, entra en la categoría de artista del noroeste porque propone y está haciendo una lectura diferente de esta ciudad, capturando el lado nocturno y solitario nos brinda otra visión de Tijuana, de esta ciudad fronteriza, de paso, de transición, de ruido pero también de largos silencios, mostrándonos una cara no vista, construyendo nuevas visiones y cambiando nuestra cotidianidad, mostrando que dependiendo de la visión del individuo, la cotidianidad puede llegar a ser arte.
[i] M.A.V. I. Mayra Huerta, 6 de Agosto de 2009. Ponencia en el Seminario Internacional. Fotografía Arte & Discurso. Facultad de Artes. Universidad de Chile. Mesa no 4 Fotografía, Identidad & Documental.



Entre sus exposiciones podemos encontrar:

Series:
Naturaleza Humana 2003
Epidermis Religiosa 2004
Piel Helada 2005
Transformación es 2006
Irregular 2006-2008
Espacio C 2008
Paisajes interiores 2008
Artificial 2008-2009
El huésped 2009-2010
Desplazamientos 2009-2010

Ensayo
Materia: Historia IV
Grupo: 241
Maestro: Roberto Rosique


Hugo Crosthwaite

Alcazar Díaz Karol Araceli
knkl89@hotmail.com

“Yo estoy haciendo el dibujo como la pieza terminada. No es el principio de nada, es el final.”

Hugo Crosthwaite, artista reconocido en Tijuana y San Diego, por sus obras de gran formato realizadas con grafito y carbón. Nació en 1971 en Tijuana, sin embargo, vivió en Rosarito, y estudió en el San Diego State University, de donde se graduó. Crosthwaite creció ejerciendo el dibujo, realizando constantes prácticas sobre papel de detalles de imágenes que le eran de su interés, sin embargo, nunca llevó alguna preparación académica: "Es el único material que aprendí a usar. Nací en Tijuana y crecí sin saber de artes ni de pintores, el concepto de arte no me cruzaba por la cabeza, y el dibujo era a lápiz, en el cuaderno de escuela, ese fue el medio que empecé a usar y que desarrollé a través de mi vida".
Crosthwaite gusta de trabajar en distintos soportes de gran dimensión, como tablas, papeles de gran formato y muros. Los materiales con las que realiza sus obras son el grafito y/o carbón.
Entre las exposiciones que ha realizado se encuentran “Maniera Obscura/De manera oscura: 1998-2005”, realizada en ArtSpace/Virginia Miller Galleries, ubicada en Coral Gables, Florida; “Caprichos”, Trópico de Nopal Gallery, Los Ángeles, en el 2004; “Brutal Beauty-Drawings”, exposición que se llevó a cabo en el Museo de Arte de San Diego en el 2010, entre otras.
El dibujo para Crosthwaite no es un boceto, una herramienta para dar inicio a una pintura, una escultura u otra disciplina artística, es una obra de arte.
En sus piezas podemos encontrar referencias a obras del barroco, el surrealismo, la abstracción; pero con un juego hasta cierto punto irónico, cómico, combinado con lo contemporáneo.
Sus piezas realizadas en blanco, negro, y tonos de grises son poseedoras de gran detalle, que pueden parecernos a simple vista realizados de manera improvisada, y es que Crosthwaite así es como trabaja, dejándose llevar por las ideas que van surgiendo poco a poco: "Yo no tengo la menor idea de lo que se va a tratar el cuadro, en cómo va a terminar o inclusive cómo se va a titular. Al final, haciendo el rostro, el dibujo te va dictando".

Los temas a los que Crosthwaite hará referencia constantemente serán a los religiosos, combinados con problemas de la actualidad, como lo ocurrido con los prisioneros de Abu Ghraib, quienes fueron torturados por soldados americanos, como se puede apreciar en su obra “Bartolomé”.
O bien, de modo cómico, romantizará momentos de la guerra como en su obra “Guerra #8 (Farewell kiss)”, presentando romances de personajes soñadores en medio de la guerra, en un mundo que realmente no existe ya que la guerra está rodeada por muerte y destrucción.


Bartolomé, 2004, grafito y carbón sobre madera, Guerra #8 (Farewell Kiss), 1998,
96 x 96 pulgadas, 243.8 x 243.8 cm. grafito sobre mylar, 24 x 18 pulgadas.

Pero las obras de Hugo Crosthwaite no sólo tienen a la figura humana como el elemento principal. También podemos encontrar en sus producciones obras dedicadas a paisajes elaborados con la misma precisión y calidad en el detalle que en el resto de sus piezas.
Los paisajes de Crosthwaite son ricos en texturas y gamas de grises, pues estos poseen grandes cantidades de elementos que se convierten en un reto al momento de plasmarlos.
Sus obras son reflejo de los paisajes de una verdadera Tijuana, que ha crecido rápidamente, de manera descontrolada, pero que no por eso deja de ser interesante, tal vez por esto mismo es que Crosthwaite realiza paisajes de esta ciudad, porque Tijuana crece improvisadamente, como este artista gusta de realizar su obra: "La manera en que trabajo es de detalle en detalle, de cierta manera de un modo improvisado. Empiezo con un ojo, paso al siguiente, y luego la nariz y la boca y me va llevando".

Planos de Tijuana #3, 24 x 48 pulgadas, 2004, grafito y carbón sobre tabla.
Crosthwaite no sólo se ha dedicado a realizar obra, también se ha dedicado a impartir talleres, como en el caso del taller “Laboratorio Experimental de Dibujo en la Pared” que se llevará a cabo del 29 noviembre al 3 diciembre del presente año en el Centro Cultural Tijuana (CECUT), dedicado a artistas plásticos y diseñadores de la región.
Hugo Crosthwaite trabajando en el mural “Tia Juana's Bible”, de 147 x 235 pulgadas. Realizado en el 2009.
Conclusión.
Con artistas como Hugo Crosthwaite nos damos cuenta de que realmente puede haber alguna formación artística de manera autodidacta si nos lo proponemos, aunque también podemos percatarnos de la ausencia de conocimiento de otras disciplinas artísticas por el hecho de no haber estudiado o haber tomado algún taller relacionado a las artes. Sin embargo, Crosthwaite no se ha visto limitado por esto, su talento lo ha llevado a ser reconocido tanto en Tijuana como en San Diego y en otras partes fuera de la frontera, más que nada por su habilidad en la técnica del carbón así como por su arriesgada combinación de distintas formas de representación y temas de siglos pasados con los de la actualidad.
Ensayo
Materia: Historia IV
Grupo: 241
Maestro: Roberto Rosique

Border Art Worshop/Taller de Arte Fronterizo (BAW/TAF).
Alcazar Díaz Karen Ailin
knkl89@hotmail.com

En el año de 1983, nace un taller en el que participaron tanto artistas mexicanos como artistas anglosajones o chicanos. Su nombre: Taller de Arte Fronterizo (TAF).
El propósito inicial del taller fue la participación en conjunto de artistas de México y Estados Unidos para abordar los problemas existentes en la región fronteriza (tales como el racismo, el resentimiento, la dependencia colonial, etc.), en donde estos dos países se encuentran, y de esta forma “...nos invita a imaginar un mundo en donde la línea divisoria internacional ha sido borrada” (Grynsztejn, 1993).
Buscó que artistas anglosajones o chicanos participaran en la elaboración de arte en México, y que artistas mexicanos participaran en la elaboración de arte en Estados Unidos. Muchos de los proyectos se llevaron a cabo en Tijuana y en la frontera misma.
El taller realizó performances, instalaciones y gráfica, entre otros recursos para intentar entrar en las complejidades socioculturales y absurdos políticos de la frontera.
Los fundadores fueron: David Avalos (quien fue el organizador del taller, patrocinado por el Centro Cultural de la Raza, en San Diego, California), Víctor Ochoa, Issac Artenstein, Jude Eberhart, Sara Jo-Berman, Guillermo Gómez-Peña y Michael Schnorr. Posteriormente, varios artistas se unirían al grupo (como fueron Emily Hicks, Robert Sánchez, Berta Jottar y Rocío Weiss) y otros, lo dejarían.
De 1985 a 1988, el taller trabajó en una serie de cuatro instalaciones llamada “Border Realities”. Una de las instalaciones de “Border Realities” se llamó "La Casa de Cambios/The Money Exchange”, una especie de laberinto por donde la gente debía pasar y encontrarse con diferentes lugares, como la oficina de la aduana y la tienda para “mexican curious”.
En 1986, realizaron uno de sus primeros performances: “Fin de la línea”. En la intersección de Border Field Park y Playas de Tijuana, los miembros del BAW/TAF, vestidos como “estereotipos fronterizos” (Gómez-Peña, 1991), se sentaron en una mesa gigantesca conocida como la “mesa binacional”, debido a que dicha mesa estaba partida en la mitad por la línea fronteriza. Los miembros mexicanos estaban en el territorio de la mesa mexicano, y los miembros chicanos y anglosajones se encontraban en el territorio de estado Unidos. Se tomaban de las manos y se intercambiaron comida a través de la línea, hasta llegar a un momento en el que giraron la mesa 360 grados para entrar “ilegalmente” hacia el otro país. Finalmente, quemaron tres imitaciones de las carabelas de Colón en el mar. Tal fue el peso político de el performance que los medios de comunicación mexicanos lo reportaron como noticia.
En 1987, BAW/TAF realizó un peregrinaje-performance titulado “De regreso a Aztlán”. Este peregrinaje se hizo con motivo del día de los muertos, uno de los aspectos de la cultura mexicana que utilizaba el taller. Inició en el Cementerio Municipal de Tijuana y terminó en el Museo de Historia Natural de San Diego. Su objetivo fue buscar enfrentarse a la burocracia del Departamento de Inmigración de los Estados Unidos y a la Ley Internacional, creando un espacio de integración cultural.
En 1998 realizaron un proyecto que consistió en hacer un centro comunitario de arte para la gente de la colonia Maclovio Rojas, en donde se dieron lecciones de danza para niños, clases de pintura para adultos, talleres de literatura, instrucciones musicales y clases de actuación.

Bibliografía:
-Border Art Workshop/Taller de Arte Fronterizo.
URL: http://www.borderartworkshop.com/Statement/statement.html
-(1991), Artes Plásticas en la frontera México/Estados Unidos, Editorial Binacional, Mexicali, Baja California.
URL: http://books.google.com.mx/books?id=Wc7zfAvpy4IC&pg=PA87&lpg=PA87&dq=taller+de+arte+fronterizo&source=bl&ots=5hFA5JENqO&sig=sjupZDoTtFaDwmJF-cdPwgRn_F4&hl=es&ei=-rPvTM2hApL2tgPMvfSgCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CB4Q6AEwATgK#v=onepage&q=taller%20de%20arte%20fronterizo&f=false
-García Canclini, Nestor/Valenzuela Arce, José Manuel (2000), Intromisiones compartidas. Arte y sociedad en la frontera México/Estados Unidos, CONACULTA-FONCA, San Diego/Tijuana.
-Griffin, Gil (1998), Space of change, colonia works for tomorrow by building a cultural art center today, Union-Tribune Publishing Co., Tijuana.
URL: http://zopilote.tripod.com/mr_ut698.htm
-Hechavarría, Nahela, Enfoques del arte mexicano contemporáneo hacia el proceso migratorio, Frontera y transterritorialidad en el fin de siglo
URL: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.arteamerica.cu/23/dossier/hechavarria.htm
-Prieto, Antonio (1999), Border Art as a political strategy in Feature Coverage, ISLA (Information Services Latin America): Focus on the Mexico-U.S. Border.
URL: http://isla.igc.org/Features/Border/mex6.html
Hugo Crosthwaite.
Por: Valentina Machado


Hugo Crosthwaite nace en 1971 en Tijuana, estudio diseño gráfico en San Diego State University. El artista aprendió a dibujar muy joven después de haber estudiado las reproducciones en blanco y negro en los libros de su padre, tal como La divina comedia de Dante Alighieri y Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. Esta experiencia formativa lo guió a su fascinación por las composiciones en blanco y negro. Actualmente vive y trabaja en Williamsburg, Brooklyn. Ha desarrollado su trabajo en México y en Estados Unidos.
Recuerdo que en una visita a la Galería Santini, en Rosarito, en una de las salas se encontraba expuesta una pieza de Crosthwaite. Era una obra de gran formato 1.5 x 3 metros aproximadamente, en carboncillo y grafito sobre papel. Impresionante sin duda. Mirar la pieza era meterte en ese mundo blanco y negro, como en una película antigua. Las obras de Crosthwaite no poseen la belleza de la estética aristotélica, sino una belleza real con todas sus complejidades, a veces deforme, obscena o delirante.
En su obra nos habla de lo hibrido, de la mezcla de culturas. En si la técnica que utiliza es una hibridación de imágenes. Imágenes que toma de revistas, libros e historietas, desmembrándolas para después unirlas en su soporte, transformándolas en algo completamente distinto. La deconstrucción es la esencia de su trabajo. Toma un fragmento de una imagen, y este fragmento lo une con muchos otros fragmentos de diversas imágenes para dar vida dentro de su obra a criaturas complejas, conformadas de las formas de otros. Las figuras de Crosthwaite hacen alusión al barroco, al surrealismo, al film noir, a la cultura popular, a la vida cotidiana y a la historia reciente.
La ausencia del color es otra de las características de su trabajo. Esta ausencia de color ocasiona al ver su obra una separación marcada entre la realidad del que mira y la realidad de la obra. Hace una notable división entre las batallas que se libran dentro de la pieza y la realidad del espectador.

Jaime Ruiz Otis

María del Carmen Macias Castañeda

Jaime Ruiz Otis nació el día 26 de agosto de 1976 en Mexicali, Baja California, México. Su inquietud por el arte comenzó en el año de 1993, a los 15 años. El ahora pintor, instalador, escultor y espigador de arte en maquilas, que reutiliza el desecho industrial y los materiales rescatados de recicladoras, reside en Tijuana, Baja California, México.
El mundo de la producción masiva tiene sus comienzos en la Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII hasta principios del XIX) con la división manufacturera del trabajo, periodo en el que Inglaterra y el resto de Europa continental sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, fue en este periodo donde la economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura.
Es interesante observar como la Revolución Industrial, que como un cáncer ha llegado hasta nosotros, puede observarse desde otro ángulo en el mundo del arte. No se puede negar que la producción masiva ha tenido denotaciones negativas: salarios bajos, jornadas de trabajo extensas, abuso al trabajador, contaminación ambiental y visual, pero en Tijuana, B.C, específicamente en el trabajo de Jaime Ruiz Otis, se le ha encontrado un lado positivo a la industrialización. Este lado, irónicamente, se encuentra en su basura, en los desechos industriales, en las sobras que las compañías generan. El jugar y experimentar, el reducir, el reutilizar y el reciclar desechos industriales, es el tan conocido secreto de este artista contemporáneo.
Su experiencia como trabajador en una maquila en el año de 1999 y su llegada a Tijuana en el 2000, sin duda, marcan su línea de trabajo en la actualidad. Ciudad que poco a poco ha atraído a compañías que buscan producción manufacturera al más bajo costo.

“Definitivamente Tijuana es un lugar en donde encuentro todo lo que necesito para mis piezas. Si me hubiera desarrollado como artista en otro lugar seguramente estaría pintando, esculpiendo, pero no se si se hubiera dado este proceso”
-Javier Otis en entrevista realizada por Mariza Raygoza.
El trabajo de Jaime Ruiz Otis es el resultado irónico de un mundo consumista pero no ecologista y toma los desechos industriales como evidencia de este fenómeno.


Tomando como referencia la pieza “El jardín” de Jaime Ortiz Otis como evidencia, podemos reconocer el nuevo concepto que le da a los jardines secos de Japón, llamados Karesansui.
En Japón karesansui son jardines formados en un campo de arena poco profunda y que contiene arena, grava, rocas y ocasionalmente hierba, musgo y otros elementos naturales. En este estilo de jardinería, la arena rastrillada representa el mar, alrededor de las rocas, que representan islas, se rastrilla en torno a ellas, como si estas formaran ondulaciones en el agua. En el resto del jardín, se rastrilla en paralelo a la plataforma.
En la pieza “El jardín” de Jaime Ruiz Otis, el mar ha sido remplazado por plástico triturado, las rocas ahora son cajas donde el monitor de un televisor solía estar, y a su alrededor el plástico esta rastrillado.
En lo personal me hace pensar en la reducción de una necesidad a plástico y la forma de vida industrial a la que nos hemos adaptado. El monitor boca abajo enfatiza lo emergida que esta la sociedad en la compra y venta de productos manufacturados. Más allá que el reflejo de una sociedad industrial veo un gran sentido del humor y el reconocimiento de quienes, implícitamente se encuentran en sus obras.

El hoy y el Ayer de Juan Sebastián Beltrán

Escuela de Artes Plásticas / UABC
ANALISIS DE LA PLASTICA DEL NOROESTE
Mtro. Roberto Rosique

El hoy y el Ayer de Juan Sebastián Beltrán
Ivana Vázquez Ruiz
Ivana.vazquez@gmail.com

Sebastián Beltrán hace una conexión entre el quehacer de la persona con los desechos de la misma, entre la fé y la ironía de la materia para producir objetos residuales, con una estructura (patrones), en el que todas las piezas se identifican ya sea por el color utilizado o los materiales, la idea establecida del girar o circular. Beltrán con estudios de escultura y diseño de muebles, conforma muy bien su contexto artístico, para lograr sus formas de representar sus objetos de una forma irónica.


Una de sus primeras participaciones de Sebastián Beltrán, en Tijuana, fue en la colectiva en el Multiforo del Instituto de la Cultura de Baja California, “Free Way” en el 2001 para después hacer presencia en el Salón Internacional de Estandartes 2006 en el Centro Cultural Tijuana; Por esas mismas fechas realiza una exposición individual llamada “Muda en La Caja Galería ( Tijuana, B.C.)”, en la que establece formas orgánicas que dan la sensación de nidos, unos colgando y otros saliendo de la pared; unas estructuras solidadas, otras con texturas de membranas, con un cuarto blanco y algunas piezas con tonos tierra y amarillentos, como si fuera una pared con humedad, una forma de trasformación que estaba dando pie a cambiar su forma de realizar esculturas en las que ya en estos momentos no pueden ser categorizadas como escultura, él empieza a realizar una combinación del arte objeto con la instalación.

Siguiendo con las exposiciones que Sebastián Beltrán ha participado en Tijuana, se encuentra “A Room of One’s Owen at Terra Sur”, “Tijuana Souvenirs” y “Fabrica de pólvora” las dos últimas en Galería Name. Para el 2009 llega “Distancia Relativa” en el Festival de Entijuanarte en la que presenta la pieza granizo que fue realizada desde el 2007.

Sin olvidar los premios adquiridos en la Bienal de Escultura del Noroeste, y presencia en las Bienales Plásticas de B.C, y selección de IX Bienal de Monterrey FEMSA 2009 expuesta en el Cubo del Centro Cultura Tijuana, la pieza “seguridad”.

Así llegamos a la exposición que se está exhibiendo actualmente llamada “Patrones Residuales” en el Centro Cultural Tijuana. Sebastián Beltrán muestra piezas como “Rotación de cultivo”, “Restart”, “Fe”, “Tree sound”, “Prótesis”, “Return”, “Cíclica” y “Patrones residuales”; que algunas de las piezas muestras objetos que fueron trasformados o deformados en los que ya no puedan ser utilizados para lo que fueron creados, uno se podría poner a pensar qué pasaría si utilizara los objetos como los presenta Beltrán, por ejemplo la pieza “ Restart” que es una patineta de madera de forma media luna, con un pequeño inconveniente que es imposible parar de usarla, ya que su forma curveada no te permite ir hacia el frente, la trayectoria solo es circular, tal como lo dice el titulo y se ve en el video que acompaña a esta pieza, (un niño que esta patinando en círculos, y aparentemente no podrá parar nunca); puede indicar una persona atrapada en sus actividades.

Otra pieza también circular, es “Rotación de cultivo”, un rastrillo agrícola deformado, también sin poder ser utilizado, ya que si lo utilizas no terminarías nunca de recoger hojas. Lo que establece que quedes atrapado en un mismo espacio sin ninguna salida. Son piezas que juegan contigo, que son utilitarias pero sin sentido para su función. Una forma de burlarse de las actividades que te mantienen atrapado.

La pieza “Cíclica” reitera la forma circular, una mezcladora también negra, con su interior con cuadritos que parecen pedazos de espejos pero que no te puedes reflejar en ellas, se ve sólo el reflejo de las luces, es posible que haya estado funcionando con un ruido normal de una mezcladora y girando, proyectando esas luces, sólo que esos efectos me los perdí, ya que el día que fui no estaba funcionando, pero imagino como estuvo girando en el que te hipnotiza perdiéndote en el espacio y tiempo.

En otra pieza llamada “Fe”, tal vez no se cumpla la idea del círculo, y la forma de ser un objeto sin utilidad, pero que tiene mucho peso en toda la exposición ya que abarca gran espacio del lugar, esa fé con luz blanca, y con unos palos cruzados como si la estuvieran sosteniendo, es posible que sea una pérdida de fé, un afán por detenerla, pero con todo y palos, yo la veo muy bien parada, no se ve que se vaya a caer, se ve sólida, y luminosa, más bien como si la estuvieran deteniendo para que no avance, como si te pusieran obstáculos para que no logres llegar a ella, a la “Fe”.

Toda la sala en la que está expuesta su museografía es interesante, ya que las paredes están pintadas de negro, pero chorreado con un sustancia negra más espesa, es como cascadas de chapopote (petróleo), lo que hace una concordancia con las piezas como “Return” que es una carretilla que se utiliza para trasportar ya sea graba, arena o escombros que está colocada en el techo boca abajo, de la cual se desprende una materia negra formando gotas plásticas que dan la sensación de estrellarse en el suelo . Una sustancia que puede ser la misma que chorrea de las paredes, un chapopote que regresa a la tierra donde fue extraído, como lo dice el mismo título “Return”.

En otra pieza un tanto irónica, llamada “Prótesis” es una rama de un árbol hecha de hule de llanta, en la que efectivamente puede servir como prótesis de un árbol, pero doblemente irónico porque por la misma sustancia que el árbol fue destruido, puede esa misma sustancia de plástico negro (petróleo) remplazar la parte pérdida de ese árbol.

Otra pieza, que es la imagen con la que tal vez identificamos esta exposición, es la “Tree Sound”, no comprendía porque árbol, pero es una clara crítica y también ironía, ya que cuando la vez en vivo, se observa la relación del árbol; la comparo con otra de sus piezas llamada “La última” que también es un tronco de un árbol en blanco, con una perforación en círculo, varios círculos escalonados hecha en el 2010, que es posible que haya sido planeada para esta exposición. Como es qué un objeto utilizado por el hombre es formado por la naturaleza; en la que la misma naturaleza es utilizada de una manera evidente.

“Patrones residuales”, puede significar algún patrón de comportamiento que adopta al tiempo que se están viendo las piezas, o los patrones que te exige la pieza como es estar en un sólo espacio repetidas veces con el círculo sin fin; también puedo identificar los patrones que forman los objetos como la pieza “Prótesis” que se ven los patrones que se utilizó para construir la prótesis artificial para el árbol, como la misma pieza que está hecha de metal, que incluso se llama igual que la exposición “Patrones residuales” formas hexagonales para formar un patrón o una estructura química, tal como se representa a los polímeros o sustancias provenientes del petróleo. En la segunda palabra residual, que significa lo que sobra o las pérdidas, identificado como los residuos que no son debidamente desechados, todas las piezas formadas con residuos o identificadas como si se tirara alguna sustancia.


Sebastián Beltrán, con su exposición “Patrones Residuales”, lo consideré interesante para analizarlo en la materia de Plástica del Noroeste. Es un artista actual y constante en sus exposiciones, en su ayer y hoy se ve como ha sido su evolución, que trabaja en Tijuana a pesar de que es procedente del Municipio de Ensenada, un lugar pasivo, que su evolución lo trajo a Tijuana.

Juan Sebastián Beltrán originario de Ensenada, realizó estudios en Italia, Aguascalientes, Ags.; México, D.F; Guanajuato, Gto. y Tecate B.C. Entre los talleres tomados están diseño de mobiliario y talleres de escultura. Ha expuesto en Tecate B.C., Ensenada, B.C., Distrito Federal, Aguascalientes, Miami, Florida; Guanajuato, y Tijuana B.C.

Bibliografía

http://poderedomex.com/notas.asp?id=630esta 98
http://www.entijuanarte.com/pabellon.php
http://www.lacajagaleria.com/
http://www.namegaleria.com/
http://falladecortante.blogspot.com/

viernes, 26 de noviembre de 2010

Tijuana la Tercera Nación

Escuela de Artes Plásticas / UABC
ANALISIS DE LA PLASTICA DEL NOROESTE
Mtro. Roberto Rosique

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
ARTES PLASTICAS
INVESTIGACION

TIJUANA TERCERA NACION
IVAN ANTONIO VAZQUEZ MANJARREZ
ivanziky@hotmail.com

Basado en un tema de importancia en Tijuana, expone la situación de la frontera y la migración, planteando también una sociedad artística que tiene una perspectiva diferente acerca de los hechos políticos y decisiones que afectan a dos naciones.

Nace el proyecto “Grito creativo” un proyecto ambicioso que tiene un fin social y cultural que busca evidenciar historias reales, palpables y tener una real conexión con los ciudadanos, se inauguro esta exposición en un punto clave y certero la “línea” que refuerza el concepto mismo.”A los muros les toca una tarea múltiple; que se intensifica en las fronteras; dividen, limitan, señalan que, por lo pronto o a largo plazo” (Tijuana tercera nación Pág. 41)

Dejando esa interpretación abierta desde lo más elemental, ya el simple hecho de que se encuentre en el muro es, evidentemente provocadora, en mi caso la primera vez que tuve contacto con dicha obra me impacto el color y la presencia que tiene la dimensión de la obra y lo que es increíble es que no fue bandalizada.

Efímera y aun quedan vestigios de lo que fue. Lo que hace la obra es cuestionar el lugar en donde fue expuesta, llevar al espectador a que se pregunte, que analice: ¿porqué en el muro?.

Como referente tomé a Kandinsky que dice:”Cualquier creación artística es hija de su tiempo y, la mayoría de las veces madre de nuestro propios sentimientos.” Cada periodo cultural produce un arte que le es propio y que no puede repetirse. (Sobre lo espiritual en el arte, 1999, E. Kandinsky parte 1)

Aquí según mi apreciación, recae la fuerza de la obra “grito creativo”. Siendo un tema de su tiempo nos lleva en un viaje por la urbe de la frontera desde diferentes puntos de vista. Encontrando diferentes historias no muy distantes a las personales, las podemos ligar, o más bien contextualizar con nuestros problemas actuales, exponiendo, al crudo, el sentir de una sociedad migrante y muda a la vez.

La función que tiene esta obra es ese “grito creativo”, es dar grito que dan los artistas por una sociedad muda.

Una ciudad que recibe “40 mil turistas que visitan diario Tijuana” (Tijuana tercera nación). Da una idea de la magnitud y la importancia de esta ciudad fronteriza, pero analizando más detenidamente esta cifra, me doy cuenta del contexto de la frontera actualmente y la manera en que es vista, como un sitio árido, la gente no viene a Tijuana para quedarse, muchas veces es el último obstáculo para cumplir “sueño” .

Vista por miles de mexicanos y centroamericanos como el trampolín, una ciudad de paso para llegar a su verdadero objetivo que es cruzar a los Estados Unidos.

El emigrante encuentra con un problema, de forma irónica topa con “pared” una pared sin ventanas, ni puertas el muro, ese muro que divide.

Estados unidos utilizo su arma más poderosa y la representa en ese muro, es el poder de “miedo” siendo un país agresivo que habla de paz, lo que ha conseguido, lo ha hecho a la fuerza.

¿No importarle la vida de las personas que le afecta?, simplemente le interesa el cumplir sus objetivos, estamos tratando con una maquina de metal como su border.

Según registros, hasta el año 2004 “más de 3000 personas han muerto en el intento de cruzar al otro lado, desde el inicio de la operación Guardián en 1994, con la cual incremento la vulnerabilidad y muerte de indocumentados.” (Tijuana, la tercera nación Pág. 19).

Esta cifra se dice fácil pero, no hay una idea real del daño y sufrimiento que a causado a miles de familias, el simple hecho de que el ser querido abandone sus raíces en busca de mejorar su situación económica y que la gente que reciba, si bien le va, el cuerpo, es un golpe fatal. Constantemente, vemos abusos de autoridad , donde los derechos humanos no se respetan, a veces viendo la programación de la televisión americana, me doy cuenta de que su cultura tiene más compasión por un animal, un perro, un ave lastimada, que por una persona ¿Qué sucede?.. andan salvando ballenas y se sienten HEROES, siendo que hay problemas que afectan de verdad la gente que suda, come, viste, calza y siente..

El Estadounidense expresa al desnudo el repudio que tiene contra el mexicano y la clara evidencia de este fenómeno es “la construcción del muro entre México y Estados Unidos, en 1994, siendo William Jefferson Clinton presidente de la Unión Americana, comenzó el programa Kit Kate: levantamiento del muro que marca la línea divisoria entre esa nación y México.” (Tijuana tercera nación Pág. 12).

Este hecho me hace pensar que este vecino creo su cerca metálica para que no entráramos a disfrutar de su “esfuerzo”, a cortar sus rosas que irónicamente no sabe cuidar, ese estadounidense cela su tierra y para cuidar tan preciado tesoro nos envió, a modo de su perro guardián, sin cadena y muchas veces una BESTIA despiadada a la ya famosa “migra” la border patrol.

Enemigo de los migrantes ilegales y la flecha de Estados Unidos en la línea apunta al sur, que interpreto como un regresa a tu país aquí no eres bienvenido,,,,, y la del México al norte que dice lo contrario, aferrado en cierta parte porque es más difícil superarte en México y la paga ni se diga.

Siempre será un conflicto para las dos naciones un constante choque de dos países que culturalmente se complementan, y en medio de esa revolución de ideas encontradas nace un nuevo ser un “hibrido” un ser nuevo que toma lo mejor y lo usa a su favor .

El ser fronterizo con una capacidad más abierta para recibir información, crea una cultura propia, los factores como los medios masivos , la televisión y el radio , no se diga el Internet que nos conectan con la educación estadounidense, crea un nuevo criterio en la vida de los Tijuanenses, las redes sociales pienso que actualmente brincan y prácticamente se burlan de esa línea divisora.

El ser fronterizo, en especial el Tijuanense tiene que lidiar un una serie de clichés que su ciudad desde su origen, ser vista como ciudad de paso, “ como puente hacia mundos más prósperos” y sin dejar atrás la Tijuana candente y sexual, ser tachada mundialmente por “hacer ultrajes a la moral y las costumbres.” Y el crecimiento de la corrupción en la ciudad, los coyotes.

La llegada del Narco un personaje necesitado de atención que camina por la ciudad como un animal marcando su territorio “llega el narco que atraviesa la ciudad de lado a lado, siembra los recelos sobre la causa de las fortunas. El narco son los hijos de los ricos que no quieren seguir la ruta de sus padres y ya no ampararse en la hipocresía, es la suma de cadáveres espaciaos en callejones y casas abandonadas en las nuevas colonias y restaurantes.”(Tijuana tercera nación Pág. 44) Y este parasito de la sociedad se encuentra en el lugar más privilegiado por que sabe de qué pie cojean las dos naciones y la corrupción, y la falta de información de los consumidores sus “clientes” son la capa y espada para que este ser continué con vida.

Ante todo muchas de las formas en las que catalogan a Tijuana pretenden a décadas atrás Tijuana es una ciudad joven donde en el año 2004 una de cada tres personas era menos de 15, para este 2010 nosotros somos esa generación la generación, que se vio influida por todos estos movimientos culturales, que siguen en preparación a sabiendas del lugar que tiene Tijuana y como esta cambiando, Tijuana esta por hacer un nuevo boom en su historia y va a ser del lado del arte.

Y por que el la nueva apuesta es el arte por que con ese intercambio cultural del cual todos somos consientes por las características de la frontera constantemente se mueven las ideas de diferentes culturas. “el muro de verdad es la ignorancia” (Tijuana tercera nación Pág. 66) y no podemos detenernos y cerrar nuestras mentes a nuevas influencias.

El conocimiento es palpable por que vivimos en una ciudad viva, con problemas, viva de día y de noche es un inmenso monstruo que nuca duerme una ciudad que siempre tiene algo que hacer y que ofrecer a todo el mundo.


CONCLUSION:
La frontera es un lugar salvaje, lleno de peligros con personajes tan surrealistas: pollos, coyotes, trabajadores, ladrones, policías corruptos, cholos pochos, gringos chinos, peruanos, cubanos con gente que todos los días llegan a vivir en colonias de alto riesgo, que caen del paracaídas y ahí se quedan.

Pero por otra parte está en las manos de la gente inmiscuida en las artes el darle una vuelta a todos estos personajes, el plantear diferentes perspectivas respecto a lo que es la vida.

escribe Martín Heidegger: “la poesía se origina en el habla, que no debe entenderse únicamente como un instrumento de comunicación.”(Arte y poesía Martín Heidegger, pag 29)

Lo mismo es para las artes. Las artes son más que imágenes, más que objetos que ver dentro de ellas , bien todo un conecto intelectual esto lo refuerzo, con una frase que dice “los muros caen las ideas permanecen” (Tijuana tercera nación Pág. 3)
Eso es lo que realmente me llevo estudiar este tema de Tijuana la tercera nación que te da la noción, de donde estas parado y porqué estás aquí, te explica lo que muchas veces ignoramos , porque son realidades relativamente cotidianas para todos y eso mismo te contextualiza con tu medio











Bibliografía:
_Tijuana la tercera nación
CONACULTA , CECUT. Secretaria de la educación publica, Editorial Santillana
Vassily Kandinsky Sobre lo espiritual en el arte. Fecha de consulta de página: Octubre 10, 12 2010
Referencia: Sobre lo espiritual en el arte: título original “Uber das Geistige in der Kunsl”, Editorial Need, Buenos Aires, 1999Página:
http://www.enfocarte.com/3.21/ensayo.html

Martin Heidegger (2005). Arte y Poesía, encuadenora proceso. Pag 29

FELIPE ZUÑIGA

Escuela de Artes Plásticas / UABC
ANALISIS DE LA PLASTICA DEL NOROESTE
Mtro. Roberto Rosique


Felipe Zúñiga
Por Adrian Mejía Figueroa
(adr_31416@hotmail.com)

Felipe Zúñiga González (Cd. de México, 1978) más que artista puede definirse como un agente cultural que observa, estudia y experimenta con las dinámicas que generan nuestra relación con los espacios públicos y privados, por medio de una metodología que involucra desde procesos artísticos hasta la educación. Actualmente radica en Tijuana, Baja California, México, frontera al noroeste del país con Estados Unidos. Su práctica artística se desarrolla en la intersección entre el performance, el video, la instalación y la curaduría de proyectos individuales y colectivos de sitio específico.


CONTEXTO

El involucramiento de Felipe Zúñiga en las artes visuales tiene de trasfondo el provenir de una familia de maestros y la región geográfica donde se desarrolla su niñez y juventud. Su madre consideraba como parte de una formación integral el contacto con el arte en cualquiera de sus manifestaciones; su padre mantuvo un interés por la artesanía y la cultura popular como la música folclórica.

Zúñiga vivió en la delegación Venustiano Carranza en la Ciudad de México, a unas calles donde se ubican tres de los principales mercados: Jamaica, Sonora y La Merced, a un lado del Centro Histórico y cercanos a Bellas Artes. Zúñiga menciona que se experimenta una sobreposición cultural en la región, ya que la cultura institucional forma parte del entretenimiento público por ser gratuita y la cultura popular (artesanos y espectáculos en la vía pública) se encuentra a unos pasos de las galerías y centros de la “alta cultura”. Es aquí cuando Zúñiga asimila las manifestaciones artísticas como parte integral de la vida y no como actividad de una esfera social separada de la cotidianeidad.


EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

Felipe Zúñiga ha explorado diversas técnicas y desarrollado distintas temáticas a lo largo de su trayectoria. Al inicio Zúñiga manifestaba un interés por la artesanía y arte popular. La intención era apropiarse de un lenguaje tradicional y convertirlo en algo contemporáneo. La constante en su producción de este periodo son las posibilidades de ironía o crítica que puede generar la contraposición entre los medios populares, la alta y baja cultura, lo obsceno y lo grotesco con el objetivo de una reconsideración de lo nacional y lo mexicano.

De 1996 al 2000 cursa en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM la Licenciatura en Artes Visuales. Se gradúa con mención Honorífica. Hasta el momento su formación había sido muy académica con influencia del neo mexicanismo, un arte que toma como pretexto el discurso de minorías, visualmente similar a la transvanguardia italiana y el neo-expresionismo alemán.




EL YO Y EL GENTÍO. INGRESO AL CCC

La huelga de la UNAM (1999-2000) interrumpe sus estudios por lo cual ingresa en calidad de voluntario al Centro de Creación Cinematográfica. Debido a la dinámica de producción de medios audiovisuales, cortometrajes y películas, Zúñiga empieza a interesarse por las estrategias de trabajo colectivo y el manejo de grupos aunado al empleo de vestuarios, fotografía y video. La función del director de cine tomaría mucha de su atención debido a la coordinación de los grupos de trabajo. Desde aquí surge su interés por las experiencias de proyectos colectivos. Paralelamente influye en su énfasis por la disolución de la figura del autor en sus obras posteriores.

La experiencia de dinámicas grupales en el CCC lo lleva a involucrarse en el desarrollo de programas educativos dirigidos a distintos grupos vulnerables (migrantes, niños de la calle, entre otros) por parte de la asociación privada Aprendiendo A través del Arte. Relaciona la figura de productor con la de coordinador educativo o curador en la cual “las acciones son invisibles pero son las que articulan que exista el producto final u obra” menciona Zúñiga[1]. Estas figuras serán de importancia para su producción posterior al trasladarse a Estados Unidos y Tijuana.

Zúñiga ingresa a los servicios educativos de la colección Jumex en el 2003. Modifica su esquema teórico y modo de producción al estar en contacto con obras de tipo neoconceptual que emplean un lenguaje internacional. Zúñiga establece las actividades educativas como una línea de trabajo que seguirá explorando en papel de coordinador o docente.

Posteriormente del 2005 al 2008 estudia la maestría en Artes Visuales en la Universidad de California campus San Diego, Estados Unidos.


CUERPO Y ESPACIALIDAD.

El interés de Zúñiga por el cuerpo tiene distintas fuentes. La primera nace de observar las manifestaciones culturales al aire libre que tomaban lugar en la ciudad de México (bailarines de carnaval, merolicos, personajes urbanos). Paralelamente siempre se vio asistiendo desde la adolescencia a distintos cursos de prácticas artísticas que involucraron teatro, danza folclórica y talleres de danza contemporánea. Posteriormente al ingresar al CCC tiene un acercamiento a las actividades performáticas.
Al unirse al Proyecto Meteoro de la artista Claudia Fernández en el 2004 participando como coordinador y docente de talleres de oficios para jóvenes en situación de calle Zúñiga se encuentra en contacto con el graffiti y es aquí cuando surge el interés del cuerpo en relación a los espacios; en el graffiti es la gestualidad corporal en relación a la ciudad. Entiende al graffiti como el residuo de acciones corporales en el espacio urbano.

La relación cuerpo-espacio será una vertiente presente en su trabajo posterior. Al trasladarse a Tijuana y realizar sus estudios de maestría en el 2005 se funden sus intereses por la relación corporal-espacial con las dinámicas socioculturales fronterizas. La idea del tránsito corporal de una geografía a otra aportaría nuevas estrategias a su producción.

En el 2007 realiza “Cosmonauta: ¿Cómo extrañar algo que nunca perdiste?”. Perfomance que ocurre en la zona de cruce de la garita internacional México-Estados Unidos, donde interpreta a un astronauta. Zúñiga se apropia de un personaje que aparece en uno de los murales encontrados bajo los puentes de tránsito vehicular en el cruce fronterizo. La intención es complicar la relación entre lo real y lo ficticio al extender y complejizar la narrativa del mural que es una metáfora del cruce fronterizo al insertarla en el espacio de tránsito.

Cosmonauta: ¿Cómo extrañar algo que nunca perdiste?, 2007
Descripción: Impresión digital montada sobre foamboard. Papel mate. 30 x 44 pulgadas. Documentación fotográfica de performance en cruce fronterizo en la ciudad de Tijuana, México. El proyecto se exhibe como video proyección de un canal (6 min.) y políptico fotográfico

Cosmonauta: ¿Cómo extrañar algo que nunca perdiste?, 2007
Descripción: Impresión digital montada sobre foamboard. Papel mate. 15x 22 pulgadas. Documentación fotográfica de performance en el cruce fronterizo en la ciudad de Tijuana.

El mural representa un paisaje de otro planeta donde se encuentran un astronauta, un extraterrestre (reflejado en el casco del astronauta) y ovnis tanto estacionados como en movimiento. Funciona como una metáfora donde Tijuana es proyectada como un lugar de tránsito donde convergen distintas razas. Zúñiga se apropia del personaje del astronauta. El performance inicia desde el mural extendiéndose por el recorrido de vialidad de autos hacia la garita internacional, el espacio al cual el mural hace alusión.
Cosmonauta: ¿Cómo extrañar algo que nunca perdiste?, 2007
Descripción: Still de video performance en programa televisivo Despierta San Diego de Univisión, E,E.U.U. Proyección de un canal. Duración: 6 min. Subtitulado al inglés.

Concluida la acción, un miembro del equipo de trabajo comparte la cinta del registro con un contacto del noticiario local estadounidense “Despierta San Diego” de la cadena Univisión. La persona encargada del noticiario decide crear su propia narrativa del performance. De tal modo se produce un juego: la apropiación de la apropiación inicial de Zúñiga sobre el personaje del mural, reforzándose así el desvanecimiento del autor.
La historia creada por la reportera habla de un astronauta “perdido” generando preguntas como ¿Este astronauta es norteamericano? ¿Está colonizando Tijuana? ¿O es un tijuanense invadiendo a Estados Unidos?
Tras la transmisión de la falsa noticia del astronauta perdido, Zúñiga aparece frente a las cámaras interpretando al personaje caminando por el foro sin prestar atención al locutor para concluir el recorrido con la imagen satelital del territorio San Diego-Tijuana como fondo alternándose con una de la superficie lunar que especificaba las temperaturas máximas y mínimas del día. La transmisión total desde la noticia falsa hasta la caminata sobre el estudio tiene una duración de aproximadamente tres minutos.
El juego entre realidad y metáfora culmina con las imágenes del noticiario en el fondo. De nuevo se encuentra el territorio de cruce fronterizo y el paisaje lunar pero ahora son producto de una imagen satelital. En palabras de Zúñiga: La realidad regresaba a la metáfora.[2]



En el 2008 participa en el proyecto colectivo binacional Economy of Gesture con el video performance Suburban Death donde hace uso de una señal con la leyenda: Go Home, Nothing for you. La definición del proyecto de acuerdo a los integrantes es la siguiente:

“Economy of gesture es un proyecto de poesí­a y performance de un sitio específico; parte de la apropiación del fenómeno publicitario de los ‘sign spinners’ conocidos como gira-flechas en Tijuana-común en la región del Sur de California en los E.U.- vinculada al gran negocio de venta de nuevos apartamentos y casas habitación. Esta práctica publicitaria, similar al uso de botargas, da cuenta de una peculiar rama de la publicidad que involucra la utilización de las capacidades performáticas de individuos para ‘animar’ la exhibición de frases con fines comerciales o ‘slogans’ en el espacio público. Partiendo de esta situación, queremos desarrollar una serie de performances en los que escritores, poetas y artistas visuales producirán sus propias frases o ‘slogans’ para activar otras lecturas de la geografí­a de la región y al mismo tiempo, reinterpretar este ‘espectáculo’ publicitario.”[3]

Go Home, Nothing for you, 2008. Proyecto Economy of gesture. Intervenciones performáticas en el espacio público de Tijuana/San Diego
Descripción: Impresión digital montado sobre foamboard. Papel mate. 15 x 22 pulgadas. Documentación fotográfica de performance en el espacio público de San Diego, Fashion Valley, E.E. U.U. El proyecto se exhibe como proyección de video de tres canales, políptico fotográfico e instalación con señales de vinyl sobre cloroplast.

Felipe Zúñiga escoge un espacio en desuso ubicado entre los principales centros comerciales y una zona residencial privada en Fashion Valley, San Diego, Estados Unidos. La leyenda que utiliza en su señal dice “Go Home, Nothing for you” con objetivo de evidenciar las relaciones espaciales geográficas del sitio ya que el andar en espacios públicos sin intención de consumo es ilegal en ciertas jurisdicciones o es considerada actividad sospechosa al punto que se ha inventado el termino de loitering para describir esas conductas. El terreno es una especie de tierra de nadie sin acceso peatonal al encontrarse a un costado de la carretera que conecta los centros de consumo comercial con las áreas residenciales. Demuestra la intención mercantil de la planeación urbana de la zona al dejar sin uso estos espacios sin contenido comercial. Por otra parte, el estar loitering realza la visión paranoica de la comunidad al desconfiar de cualquier persona que no se encuentre encaminada a algún sitio o desarrollando alguna tarea permitida en el lugar designado inmediatamente asociándolo con actividades delictivas.
Bottom line: Es hacer explícitas las relaciones de conducta que por consenso establecemos sobre un espacio limitando las posibilidades de acción del individuo. Por lo tanto: Go Home, Nothing for you!
Al final del performance, Zuñiga juega con la idea de la muerte del autor representándola con una supuesta muerte literal del ejecutor al lanzar su señal al cielo y dejarla caer sobre él. La siguiente escena es una visión de Zúñiga tirado en el piso con el spinner encima. R.I.P. querido artista.

Tras colaborar en el espacio de Lui Velazquez del 2006 al 2008 tomando el papel de coordinador de residencias artísticas, Zúñiga se involucra en proyectos colectivos. En 2009 participa en el proyecto de instalación Mediawomb, obra presentada por el grupo colectivo CUBO. En esta pieza colindan los intereses de distintos artistas: Giacomo Castagnola, Nina Waisman, Camilo Ontiveros y Felipe Zúñiga.

Surge en respuesta a la crisis de violencia en el 2008 en Tijuana. La problemática expuesta por parte de Zúñiga es una crítica de los circuitos que transmiten información acerca de la violencia, sobre todo los medios masivos de comunicación y a los propios artistas que abordan la violencia reproduciendo las imágenes estereotípicas.
A partir del tema de la violencia el colectivo CUBO explorar conceptos como la circulación, mediatización, consumo, entre otros, a través del desarrollo de una instalación interactiva.

CUBO: Mediawomb, 2009.
Descripción; Escultura sonora interactiva. Diseño y construcción de Giácomo Castagnola. Nina Waisman diseño y elaboración de contraparte interactiva con sensores. Programación en PD de Marius Schebella.
Producción y curaduría de Ontiveros y Zúñiga.

La estructura base es diseño de Giacomo Castagnola. La forma tiene el potencial de un crecimiento infinito por la acumulación y reproducción del mismo elemento, en este caso cajas de cartón de huevo, explorando el intercambio entre escala, material y memoria.[4]
Nina Waisman interviene con el diseño y distribución de sensores que se activan con el movimiento del espectador dentro de la estructura de Castagnola. Al ser activados, en un lado de la instalación por medio de bocinas se emiten grabaciones de “sonidos concretos de Tijuana”, clección de tracks grabados al caminar por la ciudad. Al otro lado se reproducen samples de audio de B-Movies sobre “El Muletas”, integrante del narcotráfico, y reportes de radio sobre la violencia en la frontera y las deportaciones masivas en Los Angeles y San Diego apropiados por Camilo Ontiveros y Felipe Zúñiga.
El espectador al adentrarse en la escultura activa los sensores reproduciendo estos dos polos de sonidos, por un lado sonidos concretos y por otro el sensacionalismo de los medios. La interacción del sujeto es lo que determina cuáles grabaciones reproducir, el volumen y las mezclas de los dos conjuntos de audio a través del movimiento corporal.



CUBO: Mediawomb, 2009.
Estructura de cartón de huevo: 2.50 x 150 mts.
Descripción: El proyecto problematiza el fenómeno del consumo mediático de la representación de la violencia vinculada al narcotráfico en la ciudad de Tijuana durante el otoño de 2008.


En Mediawomb el espectador puede decidir ser manipulado por los medios o viceversa. Una realidad concreta (acción corporal) afecta una realidad virtual (información mediática). El mensaje es evidenciar la capacidad de influencia sobre los ciclos de consumo en los medios, representado por la estructura de crecimiento infinito de Castagnola, la vieja imagen de una serpiente comiéndose su propia cola.


LAS MALAS LENGUAS. AUTOR, CUERPO Y LENGUAJE

El interés corporal de Zúñiga no se limita a la mera relación cuerpo-ciudad. Entremezcla el lenguaje en la relación cuerpo-espacio. Previamente había explorado la relación entre espacios urbanos, lenguaje y construcción de significados con el proyecto PUTO.
Tal proyecto consistía en pegar pósters por la ciudad donde se establece un juego conceptual del lenguaje y el significado de la leyenda escrita. La parte de discurso de PUTO referente al lenguaje tiene como objetivo evidenciar problemas derivados del uso del lenguaje en el habla cotidiana dentro de la cultura popular al presentar frases que contradicen o recontextualizan el significado general de la palabra puto.
Paralelamente el uso de la palabra PUTO como nombre del proyecto es una estrategia que critica la labor del artista y cuestiona el valor de autoría en el arte contemporáneo.
En palabras de Mariana Morales que trabaja en el área de curaduría de la colección Jumex:

“Puto cuestiona la importancia de la obra original. De ahí que sus carteles sean reproducidos por decenas. Su destino último es la calle, pensados para transgredir espacios y alterar buenas conciencias, se convierten en producto de desecho una vez que han cumplido su objetivo. No se pretende que aparezcan en una galería de arte.

Las colaboraciones de Puto, intencionadas y no, sirven para que Zúñiga, a través de otros haga un comentario crítico, irónico y divertido sobre la homosexualidad, sobre artistas pop, sobre política y cotidianeidad mexicana. Al pegar sus carteles en la calle traslada estas imágenes al dominio público, lo cual tiene implicaciones políticas y sociales, que oscilan entre el derecho a la libre expresión y el vandalismo.”

Contrastando con la producción de Andy Warhol, Marcel Duchamp, Allan Kaprow, y Sherrie Levine que previamente habían explorado estrategias para desvanecer a autoría, Zúñiga decide optar por el uso de pósters que se generan en producción masiva en talleres por parte del impresor que se pegan en espacios públicos ya que “el Mercado del arte ha sido siempre capaz de absorber estas estrategias y convertirlas en una cualidad mercantil más”[5]. El transeúnte / espectador tiene oportunidad de intervenirlos directamente.






PUTO es una exploración gráfica sobre el uso del lenguaje y la construcción de significados en relación a los espacios. Posteriormente traslada el uso del lenguaje al proyecto binacional “Cubo: Tijuana”, otra producción del colectivo CUBO:


Proyecto: CUBO. Tijuana, 2007.
Proyecto de colaboración con Camilo Ontiveros. Curaduría de piezas sonoras para ser transmitidas por la estructura y para presentaciones en vivo (José Ignacio López, Claudia Algara, entre otros).
Descripción: Escultura sonora de 6 pies cúbicos. Elaborada con pallets de plástico recolectados en espacio público de San Diego.


Documentación CUBO en Hollywood blvd.

CUBO: L.A. Street Address series, Los Ángeles, 2008.
Descripción: Escultura sonora móvil.
El proyecto CUBO: L.A. Fue parte de una residencia en Los Angeles Contemporary Exhibitions, la cual incluyó diferentes eventos: Instalación en LACE. Ontiveros y Zúñiga
LA radio CUBO: Taller de audio en refugio de jóvenes en situación de calle (compilación de los tracks producidos). Transmisión radiofónica desde LACE con artistas invitados: Micha Cardena, José Ignacio López, Michael Trigilio.

Cubo inicia en Tijuana. La escultura móvil contiene dentro de sí bocinas que reproducen una serie de grabaciones de arte sonoro de diversos artistas como Claudia Algara, José Ignacio López, entre otros.
Posteriormente se traslada a Los Angeles, California como parte de una residencia en la galería Los Angeles Contemporary Exhibitions (LACE) la cual incluyó diferentes eventos, entre ellos L.A. radio CUBO: un taller de audio impartido para jóvenes en situación de calle donde ellos producían canciones o interpretaciones de rap que después se les hace un remix en vivo dentro de la galería LACE, luego transmitidas por Internet[6] y por medio de un transmisor radial pirata de corto alcance.
La muerte del autor en esta pieza se hace evidente con el uso de grabaciones de poetas y escritores siendo emitidas por la escultura móvil en radio CUBO cuando grupos marginales y minorías utilizan un medio artístico para su expresión individual y colectiva.


CURRÍCULUM

FORMACIÓN:

2005 – 2008 Maestría en Artes Visuales. Universidad de California campus San Diego.

1996 – 2000 Licenciatura en Artes Visuales. Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM. Mención honorífica.

1993 – 1996 Bachillerato en el CEDART “Luis Sapota Saavedra”. Especialidad en Artes plásticas.

CURSOS Y TALLERES:

2010- Arte sonoro. Impartido por Lesli García (Colectivo Dreamaddictive). Protolab. C.U.T. Tijuana, México.

2009- Taller de producción documental. BORDOCS. U.A.B.C. Tijuana, México.

2008- Estrategias conceptuales en el arte contemporáneo. Curso impartido por Penélope Umbrico. Centro Cultural Tijuana.Tijuana, México.
Propuesta de Juego con los Guiones Museográficos. Curso impartido por Marcela Romero .Centro Cultural Tijuana. Tijuana, México.
Participación en Clínicas impartida por Lee Weng Choy (Singapur), Carles Guerra (España) y Jorge Munguía (Mexico). Ciudad de México, México.
Sexto Simposio Internacional de Teoría del Arte Contemporáneo. SITAC.

2003- Especialización en Pedagogía de las Artes Visuales” .E.N.P.E.G” La Esmeralda”, Centro Nacional de las Artes.
Curso-taller “Desarrollo de habilidades docentes” Impartido por Gloria Arango, Subdirectora de EXCEL EDUC A.C. Excelencia Educativa, A.C.
Seminario-taller “Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales”. Impartido por el Mtro. David Roselló Cerezuela , Espacio Espiral A.C. y Alianza Francesa.

2002- Curso-taller de orientación y capacitación para el año 2002-2003 del programa Aprendiendo a través del Arte, avalado por el Museo Solomon Guggenheim.
Diplomado del programa “DIA” (Desarrollo de las Inteligencias a través del Arte) en La Vaca Independiente.

EXPERIENCIA LABORAL

ADMINISTRACIÓN:

2008 – 2009 Coordinador de los Servicios Educativos para El Cubo del Centro Cultural Tijuana.

2006 – 2008 Lui Velazquez. Coordinación de Programa de residencias.

2004-2005 Proyecto Meteoro. Coordinación logística de actividades educativas para jóvenes en situación de calle.

2002- 2003 Aprendiendo A través del Arte A.C. Coordinación general docente del programa de Educación Artística en Escuelas Públicas de la Ciudad de México. Responsable de 5 escuelas, 20 artistas-docentes y una población de 1000 estudiantes.

1999- Asistente para el departamento de investigación. Museo Soumaya Loreto.

PRODUCCIÓN:

2010- Consultorio de Cultura Contemporánea. Fundador y director. Tijuana, México.

2009- Eloisa Cartonera. Coordinador de residencia, conferencia y talleres artísticos. Patrocinado por InSite y haudenschild Garage,Tijuana, México.
BORDOCS 09. Festival de cine documental. Productor asociado. Tijuana, México.
Deep Thought. Intervención del colectivo Dreamaddictive. Coordinador de montaje. Estación Tijuana, Patrocinado por InSite. Tijuana, México.

2007-2008 Coordinación logística del Proyecto CUBO presentado en Entijuanarte 07 y Los Angeles Contemporary Ehibitions.

2007- Coordinación logística del Proyecto Vecindad presentado en Political Equator II y
CECUT.
Producción y asistencia técnica para realización de videos para artista residentes
en Lui Velazquez.

2004- 2005 Asistente personal de la artista visual Claudia Fernández.

CURADURÍA:

2009- H2O. Cynthia Hooper y Alejandro Zacarías. Día Internacional del agua. El Ágora del Centro Cultural Tijuana. Tijuana, México.
Intimate Simulations. Lui Velázquez. Co-curaduría con Katherine Sweetman, Micha Cardenas. Tijuana, México.
Arquitexturas. Co-curaduría con Jennifer Donovan, Programa de arte sonoro, IV Encuentro de Escritores Jóvenes, CONARTE, Monterrey, Nuevo León.

2008- Tangential trajectories. Co-curaduría con Camilo Ontiveros. Programa de video de Los Ángeles Contemporary Exhibitions. L.A.C.E., Los Ángeles E.E.U.U.

2007- CUBO: TIJUANA. Co-curaduría con Camilo Ontiveros. Proyectos de arte sonoro y performance. Presentado en Entijuanarte 07, Explanada del Centro Cultural Tijuana. Tijuana, México.

DOCENCIA:

2010- Maestro de asignatura para las clases de video, instalación y arte público de la Escuela de Artes, UABC.

2005 – 2008 Linguistics Language Program. U.C.S.D. Imparte clases de idioma español a estudiantes de licenciatura, nivel basico – medio.

2006 – 2007 Structures to Art. Visual Arts. U.C.S.D. Asistente del profesor Teddy Cruz en curso a estudiantes de nivel licenciatura.
Introduction to Media. Visual Arts. U.C.S.D. Asistente del profesor Jordan Crandall en curso a estudiantes de nivel licenciatura.

2004-2005 Proyecto Meteoro. Coordinación e impartición de actividades educativas para jóvenes en situación de calle.

2003 – 2004 La Colección Jumex. Servicios educativos diseño, coordinación e impartición de visitas guiadas y talleres para alumnos de primaria, secundaria y preparatoria.

2002- 2003 Aprendiendo A través del Arte A.C. Artista docente en el Programa para Niños en situación vulnerable en la institución CIDES que atiende a población migrante.
[1] Entrevista con Felipe Zúñiga, mayo 2010
[2] Entrevista con Felipe Zúñiga
[3] http://economyofgesture-economyofgesture.blogspot.com/
[4] Lucía Sanromán, http://c-m-l.org/?q=node/382
[5] Texto del artista
[6] http://www.live365.com/stations/laradiocubo